Transparencia y Compromiso con la Justicia.
Compartimos un Informe del trabajo realizado por la Vocalía destacando los avances, decisiones y proyectos clave que han marcado el año. Este Informe es una muestra del compromiso con la consolidación de un sistema judicial más eficiente, accesible y transparente.
Informe de Gestión 2024
Compartimos el avance en la implementación del sistema acusatorio en Argentina. Su implementación sigue en desarrollo con ajustes en distintas jurisdicciones, acompañada de capacitación y adecuaciones tecnológicas y normativas.
La implementación del sistema acusatorio en Argentina ha modificado la estructura del proceso penal, estableciendo nuevas funciones para los actores judiciales y promoviendo la oralidad y publicidad en los procedimientos.
Avances en la Implementación:
El sistema se ha implementado progresivamente en distintas provincias, con la adecuación de infraestructuras y capacitación de operadores judiciales. Se han registrado avances en la digitalización de expedientes y en la reorganización de las fiscalías y defensorías para adaptarse al nuevo modelo.
Estado Actual y Próximos Pasos:
Actualmente, la implementación continúa en proceso de expansión a nivel nacional, con la evaluación de resultados preliminares en las provincias donde ya está en funcionamiento. Se prevé la continuidad de capacitaciones, ajustes normativos y mejoras en la infraestructura judicial para consolidar el sistema.
Sistema Acusatorio

En esta oportunidad se profundizó sobre cómo enfrentar los desafíos de un examen o audiencia oral y técnicas de coaching e inteligencia emocional para la oralidad.
I.-Proposición corporal y técnicas para entrevistas personales - Art 41 del Reglamento de Concursos Públicos de Oposición:
✔️Performance y presentación corporal: fortalezas y debilidades individuales.
✔️Mejora de Habilidades de Comunicación: verbales y no verbales esenciales.
✔️Simulación de Entrevistas: técnicas para aumentar la confianza y familiaridad con el auditorio.
✔️Manejo de Situaciones de Temor: gestionar el estrés y la presión del proceso de selección.
II.-Presentación y alegatos en un sistema procesal oral:
✔️Estrategias de Argumentación: argumentos sólidos y persuasivos.
✔️Entrenamiento en Técnica de Interrogatorio: cómo responder interrogatorios de manera efectiva.
✔️Control del tiempo durante las exposiciones orales.
✔️Cómo abordar y resolver discrepancias durante las audiencias.
Docente a cargo Coach Pablo FISCH, Lic. en Ciencia Política, Coach PNL y Ontológico.
Conocemos las emociones y desafíos vocacionales que se ponen a prueba cuando decidimos anotarnos en un proceso de selección en el Consejo de la Magistratura, Ministerio Público Fiscal de la Nación y la importancia de la oralidad en un sistema procesal oral. Es por eso que desde nuestro espacio les ofrecemos algunas herramientas para enfrentarlo de la mejor manera.

Tras una propuesta presentada por varios Consejeros, en particular por la Vocalía de C.J., en agosto de 2023, el Consejo de la Magistratura aprobó el pasado 4 de septiembre de 2024 la modificación del Reglamento de Pago de Honorarios a Peritos.
Esta medida marca un paso fundamental hacia el reconocimiento justo de su invaluable labor dentro del sistema judicial.
En dicho contexto, cabe destacar la participación de la Jueza y Consejera @aleprovitola , el pasado 7 de octubre, en la III Jornada Federal de Peritos Traductores, donde expuse sobre: "El rol del perito en el CPPF: Alcance y obligaciones".
Este evento, organizado por el Colegio de Traductores Públicos de CABA, reunió a destacados profesionales para debatir temas como la inteligencia artificial aplicada a la traducción jurídica y el derecho y los aspectos normativos procesales.
Compromiso Judicial sigue trabajando para generar espacios de debate y actualización, reconociendo la importancia crucial de los peritos en el desarrollo de la Justicia.
Presentaciones disponibles aquí:
➡️ Más info:https://drive.google.com/drive/folders/1DhUnKb0gbnUz1VJHNz_MrrofWXU4QUAB
¡Seguimos avanzando hacia una justicia más eficiente y equitativa!
El 29 de mayo de 2024, el Consejo de la Magistratura de la Nación, a través de la Resolución N° 204/2024, dio un paso crucial al implementar capacitaciones y manuales de pautas lingüísticas para fomentar la redacción clara en los tribunales.
Este esfuerzo se centra en dos módulos clave:
1️⃣ Pautas Lingüísticas para la Redacción de Providencias, Comunicaciones y Despachos.
2️⃣ Pautas Lingüísticas para la Redacción de Sentencias y Resoluciones.
El 26 de agosto, la Corte Suprema de Justicia de la Nación reforzó este compromiso con la adopción del lenguaje claro como política institucional, a través de la Resolución N° 2171/2024.
Además, se ha sumado a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, impulsada por la Real Academia Española.
Este enfoque subraya la necesidad de que las sentencias sean accesibles y comprensibles para todos.
Los invitamos a magistrados y funcionarios a inscribirse en el curso de Comunicación en Lenguaje Claro de la Escuela Judicial para profundizar en estas buenas prácticas.
➡️ Más info: https://escuelajudicial.pjn.gov.ar/inscripcion-al-curso-comunicacion-en-lenguaje-claro/
En Compromiso Judicial respaldamos esta iniciativa y trabajamos para que todos los profesionales del ámbito judicial adopten estos principios en la redacción de sus sentencias. Creemos que una justicia clara es una justicia mejor.
Compartimos la actualización sobre la reparación de la caldera en el TOCF de Bahía Blanca, ubicado en Chiclana 402. Esta iniciativa fue promovida por el Comité de Inversiones en Infraestructura y Alquileres, del cual nuestra Consejera Alejandra Provitola es Coordinadora. Este comité pertenece a la CAF presidida por el Consejero Álvaro González del Consejo de la Magistratura.
Dicho Tribunal tiene competencia territorial en los partidos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Daireaux, Coronel Dorrego, Coronel Pringles, Coronel Rosales, Coronel Súarez, Guaminí, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist y Villarino.
A raíz de la problemática con la calefacción edilicia que sufren las distintas dependencias del PJN, el pasado 23 de junio de 2023, desde nuestra vocalía realizamos dicho Informe Ejecutivo N° 1 “Calefacción de las zonas frías de las distintas jurisdicciones del país de la Justicia Federal”.
En dicho informe se elevan a consideración:
✔️Los hallazgos efectuados.
✔️Los distintos requerimientos.
✔️El grado de cumplimiento de las solicitudes efectuadas.
✔️Diagnostico con las respectivas propuestas de solución.
Les dejamos el link a continuación para que puedan acceder al documento:https://drive.google.com/file/d/1I1w6F0UopNage8ua3NEEzYVj3ZlmAzdI/view?usp=sharing
Desde COMPROMISO JUDICIAL celebramos este avance de gestión, que va en línea con la labor que realiza nuestra Consejera Jueza Alejandra Provitola en relación con el relevamiento de la situación edilicia y las necesidades de las jurisdicciones del territorio nacional.
Compartimos la inauguración del Juzgado Federal de Villa Mercedes a cargo del Juez Juan Carlos Nacul, que se llevó a cabo el pasado 4 de junio a las 12:30hs en Avenida Mitre 559, Villa Mercedes, San Luis.
Dicho Juzgado tiene competencia territorial en los departamentos de General Juan Esteban Pedernera, Libertador General José de San Martín, Chacabuco, Junín y Teniente Gobernador Vicente Dupuy.
La obra de reacondicionamiento fue realizada en un edificio propio del PJN con un diseño moderno e innovador para responder a las necesidades de un servicio de justicia actual y eficiente.
Participaron de la visita el Gobernador de la provincia, Claudio Poggi, el Intendente de Villa Mercedes, Maximiliano Frontera, el Presidente del Superior Tribunal de Justicia, Eduardo Allende, el Ministro del STJ, Jorge Levingston, el Procurador General de San Luis, Luis Martínez, el Defensor General de la Provincia, Gastón Pascuarelli Di Gennaro, el Subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia de la Nación, Alberto Andrés Nanzer y el Presidente de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza y sus integrantes.
Desde COMPROMISO JUDICIAL celebramos este avance de gestión, que va en línea con la labor que realiza nuestra Consejera Jueza Alejandra Provitola en relación con el relevamiento de la situación edilicia y las necesidades de las jurisdicciones del territorio nacional.
En esta oportunidad se profundizó sobre la normativa vinculada a los Concursos Anticipados y se brindarán nuevas herramientas de Coaching.
Contó con la presencia de Pablo Fisch, Lic. en Ciencia Política, Coach PNL y Ontológico.
Conocemos las emociones y desafíos vocacionales que se ponen a prueba cuando decidimos anotarnos en un proceso de selección en el @consejodelamagistratura, @ministeriopublicofiscalnacion o en el @mindefarg , y las frustraciones y alegrías de ese tránsito.
Es por eso que desde nuestro espacio les ofrecemos algunas herramientas para enfrentarlo de la mejor manera.
Los integrantes de Compromiso Judicial reiteramos con firmeza nuestra preocupación y estado de alerta ante la continua situación de extrema violencia en la región de Rosario, provocada por el crimen organizado, y nuestra absoluta solidaridad con la jurisdicción.
El reciente asesinato a sangre fría de Bruno Nicolás Bussanich, el joven empleado de estación de servicio que dejó viuda a una mujer y un hijo de tres años huérfano, se suma a una serie de eventos violentos irreparables.
Reafirmamos nuestro COMPROMISO con los colegas de la jurisdicción federal y provincial y con aquellos que ponen su esfuerzo y dedicación para enfrentar el crimen organizado y salvaguardar la paz social y garantizar el funcionamiento adecuado de las instituciones.
Además de nuestras palabras, actuamos con determinación. Seguimos trabajando para obtener la aprobación del proyecto de “Fortalecimiento de la Unidad de Crimen Organizado y Narcotráfico” ante el Consejo de la Magistratura, liderado por la Dra. Alejandra Provítola. Este proyecto busca generar políticas públicas y prácticas sostenibles para abordar estas problemáticas y proporcionar a nuestros colegas las herramientas necesarias para trabajar con seguridad y eficacia.
Es urgente. Es hoy. Es ahora.
PROYECTO DE REFORMA DE LA RES. 264/2020 SOBRE PAGO DE HONORARIOS A PERITOS
Compartimos el proyecto presentado por nuestra vocalía para la reforma de la resolución 264/2020 y al Reglamento para el Reconocimiento, Liquidación y Pago de Honorarios Periciales.
En este se propone aclarar y modificar el pago de los honorarios profesionales regulados a peritos e intérpretes.
Archivos Adjuntos:
Oficio Peritos
Resolución CM 264/2020
Informe De Calefacción
Compartimos el Informe sobre Calefacción de las Zonas Frías de las distintas jurisdicciones del país de la Justicia Federal.
Archivos Adjuntos:
Informe De Calefacción De Distintas Jurisdicciones
Presentaciones
Compartimos las presentaciones realizadas.
Archivos Adjuntos:
Pago de subrogancia por cobertura de menos de 5 días con efectiva prestación del servicio.
Pago de subrogancias en feria con prestación efectiva de servicio.
Propuesta de reglamentación de la ley en casos concretos, y otra general en el marco de la ley N° 27.439.
Creación de Intendencias
CEn el marco del plan de medidas para mejorar la infraestructura judicial, el Máximo Tribunal resolvió hoy la asignación de personal para las intendencias de las Cámaras Federales de Bahía Blanca, Corrientes y Mar del Plata.
Visualizá las Acordadas de la CSJN, como así también los oficios presentados por nuestra Consejera, María Alejandra Provítola, adhiriendo a los pedidos efectuados por las Cámaras citadas, como así también por las de Resistencia, Posadas y Paraná.
Ello en el marco de la resolución CM 324/2017 (modificada por la Res. CM 456/2017), relativa la creación y refuerzo de intendencias en diversas Cámaras del País, que redundará en la mejor administración de justicia y atención a los ciudadanos.
Archivos Adjuntos:
Resol. CM 324/17.
Proyecto sobre la Reglamentación y Creación de Intendencias presentado por el Dr. Moldes.
Resol.CM 456/17 (modificatoria de la Resol. CM 324/17).
Adhesión de la Dra Provítola a la solicitud de la Cámara Federal de Bahía Blanca
Creación de Intendencia Bahía Blanca (1780/23)
Adhesión de la Dra Provitola a la solicitud de la Cámara Federal de Corrientes
Creación de Intendencia Corrientes(1773/23)
Adhesión de la Dra Provitola a la solicitud de la Cámara Federal de Mar del Plata
Creación de Intendencia Mar del Plata(1719/23)
Adhesión de la Dra Provítola a la solicitud de la Cámara Federal de Resistencia
Adhesión de la Dra Provítola a la solicitud de la Cámara Federal de Posadas
Adhesión de la Dra Provítola a la solicitud de la Cámara Federal de Paraná
Compartimos el Informe Estadístico sobre Requerimientos de insumos informáticos - Período2023/2024 - y el Informe Estadístico sobre el Sistema de Gestión Judicial LEX-100
Archivos Adjuntos:
Informe estadístico
Compartimos el informe del primer semestre presentado durante la jornada.
Archivos Adjuntos:
Informe Gestión Primer semestre.
Compartimos la información del Boletín Oficial publicado el 27/6 por el Ministerio de Desarrollo Social, y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, en el que se resuelve la creación de un PROGRAMA DE REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS PENALES JUVENILES (RUNac), en consonancia con la Ley Lucio.
Archivos Adjuntos:
Anexo I Creación del Programa REGISTRO ÚNICO NACIONAL DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y MEDIDAS PENALES JUVENILES.
RESOL-2023-1190-APN-SENNAF#MDS.
RESOL-2023-1190-APN-SENNAF#MDSCONVENIO DE ADHESIÓN.
Compartimos los nuevos fallos de la CSJN del pasado 22 de junio de 2023.
SEGURIDAD SOCIAL:
Fallo JSSS - Juzgado Federal nº 1 de Rawson.
PENAL:
Fallo FCR 10597/2017/CS1.
CIVIL:
Fallo CIV 67732/2020/2/RH2.
LABORAL:
Fallo CNT 56326/2012/1/RH1.
Compartimos el Reglamento de Concursos Publicos de oposiciones y antecedentes para la designación de magistrados del Poder Judicial de La Nación y el llamado a Concursos.
Archivos Adjuntos:
Reglamento de Concursos Publicos de oposiciones y antecedentes para la designación de magistrados del Poder Judicial de La Nación.
Desde la Vocalía a cargo de la Dra. Alejandra Provítola se diseñó un plan estratégico integral, para la ejecución de un diagnóstico y evaluación de necesidades de las 27 jurisdicciones de nuestro país.
Informes Ejecutivos Jurisdiccionales:
Informe sobre relevamiento de Estado de situación - Salta.
Informe sobre relevamiento de Estado de situación - Rosario.
Compartimos las presentaciones relacionadas con la retención del impuesto a las ganancias.
Informes Ejecutivos Jurisdiccionales:
AAD 109/2023 Solicitud.Canessa Guillermina Marina.
AAD 13-16582/22 Solicitud Dra Moltini Patricia.
Presentación expendiente 216/2019 Consejero Juan Manuel Culotta.
Estimados asociados,
Durante las últimas semanas, hemos presenciado una continuidad de hechos que nos llena de preocupación, angustia y nos pone en alerta como dirigentes de la AMFJN, frente al amañado intento de modificar el Estatuto de nuestra institución, con claros y únicos fines electoralistas, a poco tiempo de realizarse las elecciones del recambio de autoridades.
Como es de público conocimiento, en la sesión del 29 de mayo pasado, se ha tratado en el Honorable Consejo Directivo la propuesta de convocar a una asamblea extraordinaria, para que - reforma mediante - los socios adherentes (jubilados) tengan voto y la posibilidad de integrar los órganos de gobierno. Ante ello, hemos presentado una propuesta -finalmente aprobada por dos de los tres espacios que conforman nuestra institución- con el objetivo de establecer un plazo de 60 días para verificar la efectiva voluntad de quienes firmaron los avales.
Tal decisión fue tomada sobre los férreos argumentos y pruebas con los que nos encontramos ese mismo día, en el que una importante cantidad de socios activos revelaron que no tenían un acabado conocimiento de los alcances del proyecto de reforma, y que habían sido engañados con relación a quiénes apoyaban o se oponían al intento de reforma.
Asimismo, advertimos que, repetidamente en comunicados de la Comisión de Adherentes, se machaca sobre una "unanimidad" en la posición que no es tal, pues expresamente en reuniones de la Comisión y en forma personal se les han informado acerca de los motivos que adherentes y activos de nuestro espacio tenemos para rechazar la modificación propuesta. Esas declaraciones indican, cuanto menos, ausencia de buena fe.
Modificar el estatuto de una institución debería estar acompañado de un proceso político serio y a consciencia, motorizado por dirigentes que pugnen por los cambios propuestos con argumentos transparentes, información clara y accesible para todos los asociados. Así entendemos la política en un sistema democrático sano y fuerte. Sin engaños ni medias verdades.
Asimismo, encarar semejante iniciativa -de especial trascendencia en la vida asociativa- impone la necesidad de analizar posibles reformas más urgentes y serias que la propuesta, que actualice a nuestra institución a los estándares modernos y vigentes.
La defensa de las instituciones y de la voluntad de los socios es la esencia de nuestro accionar. La transparencia y legalidad de todo el proceso debe ser y será garantizada.
Adjuntamos la nota presentada al Sr. Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Dr. Marcelo Gallo Tagle, y al Honorable Consejo Directivo el día 29 de mayo de 2023.
Archivos Adjuntos:
Nota AMFJN Adherentes.
Compartimos el informe estadístico sobre las vacancias en el Poder Judicial analizado por la vocalía de la Dra. Provítola, donde se propone trabajar en agilizar los concursos mediante la modificación del reglamento y la instauración de concursos anticipados.
Archivos Adjuntos:
Informe Estadístico sobre las vacancias en el Poder Judicial.
Compartimos la nota presentada al Sr. Presidente de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, Dr. Marcelo Gallo Tagle, y al Honorable Consejo Directivo el día 29 de mayo de 2023.
Archivos Adjuntos:
Nota AMFJN Adherentes.
Compartimos la promulgación de la Ley fortalecimiento de la Justicia penal federal en la provincia de Santa Fe que impulsa la implementación del Código Procesal Penal Federal, ley 27.063, sus normas modificatorias y complementarias.
Además, dos proyectos presentado en el Consejo de la Magistratura por nuestra consejera Jueza Dra. María Alejandra Provítola:
1- Fortalecimiento de la Unidad de Derechos Humanos, Género, Trata de Personas y Narcotráfico con el objetivo la conformación de una Comisión de Asesoramiento Permanente de la Unidad de Derechos Humanos, Género, Trata de Personas y Narcotráfico.
2- El informe estadístico sobre las vacancias en el Poder Judicial analizado por la vocalía de la Dra. Provítola, donde se propone trabajar en agilizar los concursos mediante la modificación del reglamento y la instauración de concursos anticipados.
Archivos Adjuntos:
Ley 27715 fortalecimiento de la Justicia penal federal en la provincia de Santa Fe.Fortalecimiento de la Unidad de Derechos Humanos, Género, Trata de Personas y Narcotráfico.
Informe estadístico sobre las vacancias en el Poder Judicial.
Compartimos los resultados del informe elaborado sobre el Sistema de Gestión Judicial de Expedientes Lex 100, a partir de una encuesta anónima realizada a los usuarios del Poder Judicial de la Nación sobre su funcionamiento.
Archivos Adjuntos:
Oficio presentado con los resultados del informe y las encuestas sobre el Sistema de Gestión Judicial Lex 100.Resultados Encuesta.
Hoy, desde nuestro espacio, propusimos ante la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional la creación de una sala materno-paternal para las/los asociadas/os con hijos e hijas menores de tres años.
Se trata, creemos, de un servicio que traerá grandes beneficios a quienes se desempeñan en dependencias cercanas a dicha institución y permitirá satisfacer una importante demanda de quienes tienen niños a cargo.
De este modo, continuamos con el Compromiso asumido con nuestras/os asociadas/os, de proveer soluciones concretas, sustentables y reales que pongan fin a las problemáticas que nos aquejan en el día a día.Archivos Adjuntos:
Sala materno-paternal VF.
Como representantes de Compromiso Judicial en la Asociación, presentamos una innovadora propuesta que, esperamos, sea puesta en marcha a la brevedad, en relación a las denuncias infundadas y en términos injuriantes que, lamentablemente, suelen surgir de las partes durante los procesos con el objeto de amedrentar y/o alterar la paz espiritual de las/os magistradas/os y funcionarias/os intervinientes.
Por lo tanto, proponemos que la Asociación sea quien canalice la posibilidad de que las/os asociadas/os afectadas/os pongan en su conocimiento tales denuncias o presentaciones a los fines de que, de estimarse pertinente, sea aquella institución, en ejercicio de una de sus misiones fundamentales, la que se presente ante los colegios profesionales respectivos denunciando tal improcedente accionar a efectos de que se adopten las medidas disciplinarias correspondientes.
Esta propuesta honra nuestro Compromiso de estar cerca de las y los colegas y resolver sus problemáticas diarias con soluciones reales. Así seguiremos trabajando incansablemente.Archivos Adjuntos:
Registro de denunciantes.
Desde nuestro espacio, hemos presentado una nueva propuesta ante la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, en relación con el juicio político a los integrantes de la Corte Suprema de Justicia.
En nuestra solicitud, ponemos a consideración del organismo la conformación de un cuerpo de veedores, integrado por representantes de las tres listas, para que puedan seguir de cerca las audiencias de la Comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados.
En este contexto, es fundamental que se extreme el cuidado a fin de garantizar el cumplimiento de los derechos y garantías del debido proceso, como así también la imparcialidad, aun desde etapas preliminares, especialmente en un caso de tanta relevancia.De lo reseñado se desprende el interés legítimo de nuestra institución en hacer llegar a la Comisión las siguientes consideraciones, con el espíritu de asegurar que se promueva un proceso justo en relación con nuestros asociados.
La defensa de la independencia judicial siempre será nuestro norte. Por eso, en Compromiso Judicial seguiremos ideando propuestas que tiendan a garantizarla.
Archivos Adjuntos:
Nota solicitando cuerpo de veedores en la Comision de Juicio Politico VF 14-3-23.
Desde Compromiso Judicial acompañamos a la Jueza Nacional de Ejecución Penal María Jimena Monsalve, en relación con las imprecisas expresiones públicas, relativas a su intervención en el caso “Álvarez González”, producidas con motivo del inicio de la tramitación de una incidencia de libertad condicional, en estricto cumplimiento de los artículos 508 del Código Procesal Penal de la Nación y 30 de la Ley Nacional de Ejecución Penal Nro. 24.660.
Dicha desinformación o tergiversación de la información también daña a las instituciones y confunde a la sociedad. A su vez, se rechaza toda expresión descalificante o amenazante que intente torcer la decisión de los que ejercen la magistratura al momento de resolver sobre un caso.
Las expresiones vertidas en las redes sociales o en los medios, que además de confundir a la ciudadanía atentan contra la independencia judicial, constituyen ataques directos al Estado de Derecho y a los valores republicanos de gobierno, que especialmente todos los abogados debemos defender.
Por último, hay que recordar que las cuestiones atinentes a la Ejecución Penal deben ser abordadas con responsabilidad y conocimiento, pues conllevan sensibilidad social, comprometen valores de la comunidad y obligan a todos los operadores judiciales al cumplimiento estricto de las garantías procesales de las partes, víctimas e imputadas, sin excepción, como así también a la aplicación de todos compromisos internacionales asumidos por el Estado Argentino.
Una vez más, expresamos el férreo COMPROMISO de nuestro espacio para colaborar de manera directa y enfática con los colegas de los distintos Tribunales y los Ministerios Públicos para luchar contra el crimen organizado y la narcocriminalidad.
No descansaremos hasta que las autoridades pertinentes adopten las medidas de resguardo necesarias para los colegas que sufren amenazas -propias de las mafias que nos pretenden atemorizar- o coacciones de cualquier especie, que les impiden trabajar con tranquilidad espiritual y resguardo físico.
Nuestra seguridad e independencia no son negociables y deben ser garantizadas de manera urgente, porque de eso depende que podamos tomar decisiones jurisdiccionales con libertad, libres de cualquier presión.
Le hacemos saber a nuestro querido colega y amigo, el Dr. Javier Arzubi Calvo, nuestro entero apoyo, que no está solo y que cuenta con toda nuestra ayuda para trabajar en paz.
La amenaza hacia él es una amenaza a todos.
Frente a los actos preparatorios de la Comisión de Juicio Político de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en relación a las denuncias formuladas contra los señores Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, REITERAMOS – como ya lo hemos hecho en anteriores oportunidades (160 años de vigencia de la República; La división de poderes, base del Estado de Derecho) – nuestra fuerte preocupación sobre el riesgo Institucional que tal proceder ocasiona, ello en la medida que tal proceder se fundamenta en el contenido de sus sentencias.
En cambio, proponemos que debe trazarse en el comienzo del 2023 una agenda de trabajo que consolide y ponga en funcionamiento las instituciones y asumir el rol que nos compete de lograr el equilibrio que la Constitución reclama para un Estado pacífico y republicano de gobierno, avanzando sobre los problemas reales y diarios, tanto de la justicia como de la sociedad.
Recordemos para ello entre otros problemas, que tan solo entre los 602 Juzgados y Tribunales Nacionales y Federales del país, hay a la fecha 241 vacantes, de las cuales, 51 están a consideración del Poder Ejecutivo y 24 en el Senado de la Nación.
De esta forma, lo sucedido en el recinto nos conmueve a exhortar a las autoridades de los demás poderes a trabajar en conjunto para dejar de lado cuestiones particulares y avanzar para brindar a la sociedad una justicia más ágil, eficiente y en funcionamiento.
Solo sobre la base del respeto a la Constitución Nacional podrá sentarse la base de un país más justo y democrático.
En el día en que se cumplen 160 años del Juramento de ley por el cual el entonces Presidente Bartolomé Mitre pusiera en funciones a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: Francisco de las Carreras, Salvador María del Carril, José Barros Pazos y Francisco Delgado, y que constituyó un acto fundacional de nuestro máximo tribunal, el espacio de Compromiso Judicial rinde un sentido homenaje a nuestra cimera institución, conmemorando el inicio de sus actividades constitucionalmente encomendadas en su art. 108; al mismo tiempo, expresar el reconocimiento a la labor de todas las mujeres y hombres que poniendo a prueba todas sus virtudes y con la valentía necesaria para afrontar tales misiones contribuyendo durante estos años al afianzamiento de la Justicia, manteniendo a partir de su regular ejercicio la preminencia de la Constituciòn Nacional, el equilibrio entre los poderes –Legislativo y Ejecutivo- y en definitiva, construyendo al fortalecimiento durante la vigencia del Estado de Derecho.
A modo de ejemplo, entre sus primeros fallos caben destacar el caso “Ríos” (Fallos, 1:32), en el que se declaró la inconstitucionalidad de un decreto del presidente Urquiza, que ante la falta de tribunales federales otorgó jurisdicción al capitán de puerto de la ciudad de Rosario para instruir un proceso penal y en el cual la Corte entendió que este decreto afectaba el principio de separación de poderes establecido en la constitución; el fallo “Tomkinson” (Fallos, 1:69), donde la Corte declaró inconstitucional la imposición de una multa por la autoridad administrativa aduanera en lugar de los tribunales federales; el caso “Alem” (Fallos, 54:453), en el que se decidió que no era posible que el Poder Ejecutivo detuviera a un legislador durante la vigencia del estado de sitio y por el cual la Corte consideró que las prerrogativas de los legisladores estában para asegurar no sólo la independencia de los poderes públicos entre sí, sino también la existencia de las autoridades establecidas por la Constitución, y “Charles Hnos y otro. S/contrabando” del 05/09/1891, en el que se trató la inviolabilidad del domicilio y papeles privados, sentando las bases del principio de la regla de exclusión probatoria de la obtención de prueba ilícita; entre muchos otros celebres fallos.
En tiempos de ataques virulentos a sus miembros, Dres. Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti en razón del contenido de sus fallos, que sólo intentan desestabilizar el regular ejercicio de sus ministerios, creemos acertado citar que tal como señalara Eduardo Costa Ministro Judicial, Culto e Instrucción Pùblica en su carta dirigida a Urquiza del 16 de enero de 1863, luego de la jura de tomada a los primeros Ministros de la Corte: “La organización del Poder Judicial es pues, Señor Gobernador, una prueba de seguridad que viene a consolidar la actitud de la República, asentando bajo aquellas bases, que el adelanto de la Ciencia social ha encontrado y reputado por màs perfectas y màs sólidas, la libertad, la paz y las instituciones que hemos sido bastantes felices para alcanzar”.
Por último, como pilar fundamental de la división de poderes, cabe recordar las recientes palabras de la Corte: “…ha de hacer mérito el Poder Judicial cuando es llamado a ejercer su ministerio. Del juicio prudente de los magistrados en torno de los alcances de su jurisdicción es de donde cabe esperar los mejores frutos en orden al buen gobierno de la Nación.” (fallos 310:112); ello así en tanto "Los procedimientos constitucionales (…) han sido inspirados en móviles superiores de elevada política institucional, con el objeto de impedir el predominio de intereses subalternos sobre el interés supremo de la justicia y de la ley. Las disposiciones que rigen esos procedimientos se sustentan, pues, en la aspiración de contar con una magistratura independiente e imparcial" (Fallos: 330:2361, Fallos: 338:284 y Fallos: 338:1216).
Desde Compromiso Judicial, expresamos nuestra preocupación ante las intenciones de abrir un juicio político contra la Corte Suprema de Justicia, vinculado con el contenido de sus sentencias.
El respeto y cumplimiento de los fallos judiciales, particularmente aquellos emitidos por el máximo tribunal del país, deben acatarse siempre, en función de la garantía de debido proceso y el Estado de Derecho.
Asimismo, manifestamos nuestra preocupación por las posibles escuchas ilegales, que buscan desestabilizar el regular ejercicio de justicia y el trabajo de los integrantes del Poder Judicial.
Para fallar, la independencia del Poder Judicial debe estar siempre garantizada.
La división de poderes es la base del Estado de Derecho.
“La descomposición de todo gobierno comienza por la decadencia de los principios sobre los cuales fue fundado”, Charles Montesquieu.
En el día de hoy se llevó a cabo la toma de juramento de los representantes del estamento de los Diputados de la Nación para el Consejo de la Magistratura: Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade, Álvaro González y Roxana Reyes.
Nuestra Consejera, María Alejandra Provítola, acompañó en el acto a las y los flamantes Consejeras y Consejeros, expresando nuestro deseo de poder trabajar en conjunto para garantizar el funcionamiento del Organismo y mejorar el funcionamiento de nuestra Justicia.
El 12 de diciembre pasado, nuestros representantes en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, María Jimena Monsalve, Viviana Sánchez Rodríguez, Hernán Re y Agustín Dávila Marks, acompañaron a las Asociadas y los Asociados que cumplieron 25 y 50 años como integrantes del organismo.
En el acto, los homenajeados recibieron medallas y diplomas como reconocimiento simbólico por su trabajo, su vocación y profesionalismo.
Desde nuestro espacio, queremos felicitar muy especialmente, entre otras y otros colegas, a Eduardo Alejandro Caruso, Juan Alberto Casas, Silvana Liliana Céspedes, Beatriz Ethel Ferdman, Jorge Luciano Gorini, Magdalena Laiño Dondiz, José Luis López Castiñeira, Karina Rosario Perilli, Silvia Esther Pinto Varela, Claudio Ramos Feijoo, Carlos Alberto Rívolo, Patricia Silvia Russo, Mauricio Agustín Viera y Pedro José de Diego.
Con el compromiso de estar siempre cerca y trabajar todos los días a la par, felicitamos también a cada uno de los homenajeados por tantos años de presencia en la Asociación.
Quienes integramos Compromiso Judicial reiteramos enfáticamente nuestra extrema preocupación ante la creciente escalada de violencia que viven las instituciones en la región de Rosario, producto del crimen organizado.
Esta vez, se trató de una balacera contra un canal de televisión y radio, durante la cual se amenazó expresamente a fiscales y personal de las fuerzas de seguridad. Este hecho se enmarca en una sucesión de eventos extremadamente violentos que tuvieron por objeto, a lo largo del tiempo, diversas instituciones públicas, medios de comunicación, entre otros, con el propósito de generar alarma social, impunidad y doblegar al Estado democrático todo, violando las reglas de convivencia básicas para la supervivencia del acuerdo social.
Esta situación extrema genera una profunda preocupación que debe provocar un inmediato abordaje desde todos los niveles: municipal, provincial y nacional, de forma transversal, en el que se participen coordinadamente los tres poderes del estado previo imprescindible acuerdo de todas las fuerzas políticas del país mediante un plan común y trabajo activo.
En este momento bisagra solo mediante un compromiso de todos, se podrá vencer esta pulseada entre el crimen organizado y el estado. El fracaso solo nos llevará a que este flagelo se extienda a otras jurisdicciones.
Es urgente: llegó la hora de aprovechar la oportunidad que aún tenemos exhortando a todos los poderes, instituciones en todos sus estamentos y a las fuerzas políticas en su conjunto a ejecutar políticas y acciones en este sentido.
Está en juego la existencia misma de estado de derecho.
Desde Compromiso Judicial, expresamos nuestro más profundo repudio ante los hechos violentos contra nuestra justicia que tuvieron lugar en los últimos días y resultan inadmisibles en un estado de derecho. A las graves agresiones de las que fue víctima el fiscal Diego Luciani en la ciudad de Mar del Plata mientras se encontraba en un lugar público acompañado de familiares y allegados, por el solo hecho de realizar su trabajo, se suman las amenazas de bomba en los edificios de Comodoro Py y el Palacio de Justicia que habrían ocurrido en forma coordinada.
La seguridad de fiscales, juezas y jueces, defensoras y defensores, y de las empleadas y los empleados judiciales debe ser siempre resguardada. De eso depende la integridad de su trabajo; también, la base de nuestra justicia: su independencia.
Quienes conformamos este espacio exhortamos a las autoridades pertinentes a implementar las medidas necesarias generales y particulares, para la prevención e inmediato cese de todo acto de violencia contra quienes trabajamos día a día para brindar el servicio de justicia.
Nuestra Consejera, María Alejandra Provítola, participó esta mañana del acto por el 30° aniversario de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, que se llevó a cabo en la sede del mismo Tribunal.
Desde Compromiso Judicial reconocemos la inmensa labor de los magistrados y magistradas que en sus distintos roles e instancias han trabajado, desde el inicio, en la investigación conocida públicamente como causa Vialidad.
Hoy es un día relevante para las instituciones, habiendo culminado una etapa del proceso con el dictado, por parte del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, de una sentencia.
El regular ejercicio de los derechos de las partes y la tranquilidad y seguridad de quienes deben decidir, es el pilar fundamental del estado de derecho, motivo por el cual vemos con preocupación las declaraciones que se conocieron, luego de dictada la sentencia, donde infundadamente agravian al Tribunal, poniendo una vez más en peligro el funcionamiento de nuestro estado republicano y democrático.
Bregamos siempre por el fortalecimiento de las instituciones y exhortamos a evitar y mitigar cualquier interferencia ilegítima, fuera de lo institucional, que deslegitime la labor realizada o conspire contra el debido proceso.
Acusación – Defensa - Prueba - Sentencia
Afianzar la justicia, siempre en garantía de la Constitución Nacional.
Quienes formamos parte de Compromiso Judicial celebramos la sanción de la Ley Nacional 27.700, el 30 de noviembre último, mediante la cual se otorgó jerarquía constitucional a la Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Se trata de un avance importante para un instrumento legal clave para garantizar la promoción, protección y aseguramiento de los derechos de las personas mayores, y así lograr su plena inclusión y participación.
En nuestro espacio trabajamos cada día en esa convicción y generaremos ámbitos de sensibilización y capacitación para su efectiva aplicación.
Más inclusión es más justicia.
El 22 de noviembre, María Alejandra Provítola juró como nueva Consejera por nuestro espacio en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, junto a los demás colegas del estamento de jueces, los consejeros representantes de Abogados, Académicos y del Poder Ejecutivo.
Se inaugura de esta forma una nueva etapa para el Consejo y para nuestra representación como Consejera de Compromiso Judicial.
Una vez más, desde Compromiso Judicial volvemos a expresar nuestra extrema preocupación por las manifestaciones públicas realizadas contra el Poder Judicial de la Nación, que parecen centrarse en el disenso personal de quien las formula sobre la tramitación de expedientes judiciales y que redundan, por la forma en que fueron proferidas, en un descrédito público de los magistrados a cargo de la investigación.
Invitamos a la señora Vicepresidenta de la Nación, en procura de garantizar el regular ejercicio del Poder Judicial de la Nación y de los Ministerios Públicos, a evitar manifestaciones mediáticas como las efectuadas contra la jueza María Eugenia Capuchetti.
Es importante recordar que ataques como estos no sólo atentan contra el buen funcionamiento de nuestra justicia, sino también contra los valores republicanos de gobierno, previstos en nuestra Constitución Nacional.
Quienes conformamos Compromiso Judicial acercamos nuestro apoyo y solidaridad a la colega Capuchetti, que, como cada uno de los integrantes del Poder Judicial, debe tener garantizada su independencia a la hora de investigar y decidir.
Nuestro Consejero Juan Manuel Culotta realizó hoy, ante la Comisión de Selección, una solicitud en relación al artículo 7 del reglamento de selección de magistrados, que establece la exigencia de un curso en materia de género.
En su presentación, nuestro Consejero solicitó que los y las concursantes de los Ministerios Públicos, tanto Fiscal como de la Defensa, puedan, en el Poder Judicial, dar ingreso a su capacitación. Creemos importante plantear la necesidad de esta igualdad, y esperamos que, desde los Ministerios Públicos, se sumen a este pedido para los concursantes del Poder Judicial que no siempre se encuentran en situación de igualdad cuando se postulan para cargos de los Ministerios Públicos.
Además, entre otros temas, durante la reunión, se aprobaron ocho informes de impugnaciones, nueve ternas y se resolvió convocar a cuatro nuevos concursos.
Desde Compromiso Judicial, vemos con suma preocupación las declaraciones del Presidente de la Nación y otros funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, en las que descalifican infundadamente los fallos que resolvieron la liberación de cuatro miembros del grupo conocido como Revolución Federal.
Hay dos pilares que, en una República, nunca deben violentarse: la independencia de los poderes y la libertad de magistrados y magistradas para decidir sobre las causas que deben tratar. Las declaraciones del Presidente y sus funcionarios atentan contra ambos.
Un Estado de Derecho debe funcionar con absoluta independencia de cada uno de sus poderes, a fin de llevar adelante con autonomía sus mandas constitucionales.
El delgado equilibrio en el juego de frenos y contrapesos debe hacerse realidad. La prudencia en las reacciones ha de primar, a fin de resguardar la institucionalidad, más allá de los descontentos individuales.
Entendemos pues que no resulta prudente ni pertinente que el Poder Ejecutivo pretenda entrometerse en definitiva -so excusa de opiniones descalificadoras y carentes de asidero- en la actuación del Poder Judicial ni tampoco intentar direccionar su funcionamiento o el del Consejo de la Magistratura en lo que hace a tareas de su exclusiva competencia.
Estas acciones conforman supuestos de gravedad institucional, pues conspiran contra un estado republicano y democrático, que debe garantizar con el mayor recelo el funcionamiento regular de sus instituciones.
Quienes conformamos este espacio seguiremos trabajando siempre en defensa de los y las colegas y de su independencia a la hora de trabajar y decidir.
Desde Compromiso Judicial, expresamos UNA VEZ MÁS nuestra enorme preocupación por el intempestivo e inconsulto proyecto sobre otra ley relacionada con aplicación del impuesto a las ganancias a los integrantes del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Frente a los acuerdos que hace 6 años nos condujeron a esta grave situación, estimamos necesario recordar que la Ley del Impuesto a las Ganancias nro. 20.628 (modificada, entre otras leyes, por la ley 27.346) es una deuda pendiente de la que el Poder Judicial tiene que hacerse cargo. En ese entonces no supimos poner la voz adecuada cuando fuimos consultados –quienes tenían entonces nuestra representación, por ejemplo, en la Asociación-.
Reconocido esto, juntos logramos en aquel momento un consenso, y una solución paliativa que se dio en el ámbito del Consejo de la Magistratura.
Así también, nuestro Consejero Juan Manuel Culotta presentó un proyecto superador, que propone una aplicación más igualitaria del impuesto, que logró el consenso de los demás colegas del estamento de los jueces.
Una vez más, solo juntos lograremos superar este nuevo atropello.
Es necesario tener presente que:
La función de los integrantes del sistema de justicia, a diferencia del resto de la función pública, conlleva la inhabilitación para ejercer la profesión u otra actividad lucrativa.
Los funcionarios y magistrados realizamos aportes jubilatorios por un porcentaje total del 18% -sin tope legal alguno- del salario bruto, normalmente durante varias décadas.
Los propios legisladores, invocando la necesidad de fines recaudatorios, simultáneamente se excluyen del proyecto de reforma, manteniendo un régimen de aportes del impuesto a las ganancias que, en la práctica, representa un 7% de sus salarios –¡la composición de sus salarios es muy distinta a la nuestra!-.
Es hora de aprender de aquellos errores y trabajar nuevamente juntos. Sin colores, para dar solución sustentable a este grave problema.
No nos confundamos: 35% + 18% + 3%= 56% = confiscatorio = contrario a la Constitución Nacional.
Compromiso Judicial seguirá afirmando, que el SALARIO NO ES GANANCIA y que nos unamos para darle una definición a este tema para todas y todos los magistrados y funcionarios del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Hoy, después de las elecciones, queremos volver a hablarte a vos. A vos, que te animaste. A vos, que fuiste al frente con tu voto.
Te queremos agradecer. Tu voto es el primer paso para lograr lo que el Poder Judicial necesita: recuperar su voz, fortalecer su independencia de la política partidaria.
Te agradecemos por tu confianza, por tu valentía. Trabajaremos todos los días en el compromiso que compartimos: el de acercar soluciones concretas para los problemas de nuestra justicia.
Somos jueces y trabajamos de jueces. Representaremos a jueces y juezas que trabajan de jueces y juezas. De aquí en más, contás con un par en el Consejo.
Es hora de ir al frente.
Desde Compromiso Judicial celebramos el avance en la implementación de la aplicación digital para la Obra Social del Poder Judicial de la Nación, una medida que nosotros impulsamos durante 2021, con la presidencia de Agustín Dávila Marks en la Comisión de Funcionarios de la Asociación. Si bien la aplicación todavía está en construcción, ya está funcionando, y son estos los pequeños avances que, creemos, nos permiten ir resolviendo los problemas del día a día.
Fue en septiembre del año pasado que realizamos la presentación, pidiendo a la Asociación que actuara para generar la aplicación con el fin de agilizar todo tipo de trámites para los afiliados y afiliadas de todo el país, desde exhibir su credencial, tramitar reintegros o consultar cartillas, hasta acreditar autorizaciones, acceder a consultas virtuales y consultar las farmacias prestadoras más cercanas.
Creemos que es crucial seguir avanzando en su desarrollo, para que la aplicación funcione plenamente y provea todas las facilidades que propusimos originalmente en nuestra presentación. En defensa del acceso a salud de calidad para los y las colegas, seguiremos trabajando con hechos, no con palabras, y siempre en este camino, apostando a la agilidad y la eficiencia.
Comisión de Selección:
Presidencia de Culotta: noviembre 2018 y 2019
Vicepresidencia de Culotta: 2020 y 2021
En total, desde noviembre de 2018 a la actualidad:
Cantidad de concursos convocados: 68, para cubrir 119 vacantes
Cantidad de pruebas de oposición celebradas: 60 (en el año 2020 no se celebraron por pandemia)
Cantidad de concursos aprobados en Comisión: 43, que implica la elevación al plenario de 134 propuestas de ternas
Continuamos sosteniendo la importancia de realizar las pruebas de oposición en el lugar donde se produjo la vacante o su respectiva Cámara, en respecto del sistema federal e igualdad de oportunidades para todos los concursantes a lo largo y ancho del país. En ese sentido, cuando lo permitió la pandemia, insistimos en restablecer las pruebas de oposición en la ciudad o cámara federal de la vacante a cubrir. Defendimos la importancia de mantener la categoría “jurados Magistrados” en los concursos, por ser los que mayor conocimiento tienen de la práctica judicial a la hora de la elaboración de casos. Propusimos que el jurado esté integrado al menos por una mujer, a fin de mantener la igualdad real e incorporar su visión sobre la perspectiva de género. Insistimos en brindarle la oportunidad a los Secretarios de que integren la lista de conjueces para cubrir las vacantes y de ese modo, mantener el buen desarrollo del servicio de justicia mientras se llevan a cabo los procedimientos de selección para la designación de jueces titulares. Hemos exhortado al Senado Nacional a que asuma una postura activa en el tratamiento de los pliegos allí remitidos por el Poder Ejecutivo Nacional, a fin de cubrir las múltiples vacantes existentes en todos los fueros de la Justicia Nacional y Federal. Presentamos un proyecto en materia de género donde propusimos que se considere la continuidad en el ejercicio del cargo a los fines del cómputo de los antecedentes profesionales, sin restar ese período de la suma aritmética prevista en el reglamento. Asimismo, para el caso de aquellas personas gestantes que hayan tenido que suspender sus actividades académicas por encontrarse bajo la responsabilidad de tareas de cuidado de un hijo/a y luego las retoman, se les otorgará 1 punto por cada lapso de 2 años en que hayan suspendido dichas actividades. Por otro lado, allí se prevé un incremento del 50% para aquellas mujeres que no hayan suspendido el ejercicio de la docencia, cursos de posgrado o realización de publicaciones mientras se encontraban desarrollando las tareas de cuidado de sus hijos/as.
CAF y propuestas para la gestión diaria de los juzgados:
Durante los 4 años que integró la Comisión de Administración y Financiera se aprobaron licitaciones públicas para la construcción diversos juzgados. Tal es el caso de las obras destinadas a alojar: EL JUZGADO FEDERAL DE CONCORDIA, EL JUZGADO FEDERAL DE TRES DE FEBRERO, TRIBUNALES ORALES DE TIERRA DEL FUEGO, CONVENIO CON LA PROVINCIA DE CHACO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA QUE PERMITIRÁ LA CENTRALIZACIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL. Asimismo, se finalizaron las obras y se aprobó la firma de convenios para instalar los edificios destinados a alojar: JUZGADO FEDERAL DE VICTORIA, JUZGADO FEDERAL DE CAMPANA, JUZGADO FEDERAL DE PEHUAJÓ, JUZGADO FEDERAL DE VILLA MERCEDES.
Se realizaron diversas propuestas para mejorar el funcionamiento del Sistema LEX 100, incorporando diversas herramientas, que facilitó y garantizó la prestación del servicio de justicia en el contexto de pandemia.Durante su participación en la CAF se aprobó la compra de 5000 computadoras de escritorio para reemplazar aquellos equipos que se encontraban obsoletos y de 3200 notebooks que facilitaron el trabajo de magistrados y funcionarios durante la pandemia.Defendimos la importancia de que los funcionarios y magistrados reciban la compensación económica por teletrabajo, los cuales también, al igual que los empleados, debieron incurrir en mayores gastos en razón del trabajo virtual desarrollado desde sus casas, producto del aislamiento decretado por la pandemia de COVID-19. Participó y propuso la aprobación de diversos supuestos de pagos de subrogancias que resultaban rechazados por la Administración General, reconociendo el mayor esfuerzo que realizan los magistrados al hacerse cargo de más de un juzgado o tramitar causas ajenas a su tribunal A propuesta del Dr. Culotta y Más Vélez, en el 2020, se aprobó el “Reglamento para el reconocimiento, liquidación y pago de honorarios periciales e intérpretes”, facilitando y agilizando la percepción de los honorarios por parte de los auxiliares de la justicia, los cuales resultan de suma importancia para el servicio de justicia al resultar determinantes para la resolución de las causas. Frente a la entrada en vigencia del art. 7 del Reglamento de Concursos, que exige la formación en materia de género, solicitamos que de forma urgente se ofrezcan cursos de actualización en materia de perspectiva de género y que los certificados sean emitidos instantáneamente por la Escuela Judicial y Universidad de manera que estén disponibles digitalmente para su acreditación al legajo del concurso. Aprobamos la aplicación del “Programa de Gestión de Calidad Judicial” con el objeto de mejorar el servicio de justicia mediante la aplicación de las normas ISO9001-2015. Para ello, se propuso la creación de una oficina que colabore y coordine con todos los juzgados nacionales y federales a tales efectos.
Disciplina y acusación:
Continuamos con la defensa de que a los magistrados no se los puede juzgar por el contenido de sus sentencias, en respecto del ámbito de deliberación y decisión propio de los jueces en los casos sometidos a su conocimiento.
Como así también hemos exigido el respeto al debido proceso a todos aquellos magistrados que sean sometidos a procesos disciplinarios.
Archivamos 606 denuncias.
Otros logros:
Ganancias: propusimos una aplicación más igualitaria del impuesto. Defendimos la garantía de inamovilidad e independencia de los magistrados nacionales y federales frente a las notificaciones cursas por la ANSES exigiendo la renuncia de aquellos jueces que iniciaron su trámite jubilatorio antes de la vigencia de la ley 27.546.
También nos opusimos al traspaso de la Justicia Nacional al ámbito de la CABA, defendiendo la estabilidad laboral de magistrados, funcionarios y empleados del PJN. Por eso, nos hemos manifestado en contra de los proyectos de traspaso de competencias emanados de la legislatura porteña y hemos exigido que el Consejo de la Magistratura se pronuncie en igual sintonía.
Siempre nos hemos manifestado en contra frente a la críticas del resto de los Poderes del Estado y los medios de comunicación, en defensa de los Magistrados Nacionales y Federales, exigiendo respeto por la independencia judicial.
Exigimos la modernización de la Obra Social, proponiendo la implementación de una aplicación que pueda descargarse a todos los celulares y que facilite la atención de los afiliados.
Eduardo R. Machín, nuestro candidato a Consejero, dialogó con el Dr. Jorge Rizzo en el programa Gente de Derecho, donde realizó un diagnóstico de los problemas a encarar desde el Consejo. Te compartimos, en su propia voz, algunas de sus propuestas y preocupaciones.
Reelección
“Lo habíamos invitado al Dr. Lugones a que reflexione, él insistió con presentarse a reelegir y no quedó más remedio que recorrer la vía judicial”.
Acciones cotidianas
“Representamos a los jueces que están diariamente trabajando en su función con las acciones cotidianas. No estamos en otras cuestiones políticas”.
“Hoy la función judicial se ha complicado. Revisar hoy un expediente tiene un esfuerzo que el hombre común no imagina. Firmar hoy es un acto de fe. Esto hay que solucionarlo y no tiene nada que ver con la política”.
“Tengo 25 años de Juez y hace 38 años que trabajo en la justicia: Cuando empecé como meritorio, el problema más importante era el archivo. Hoy, en 2022, el problema sigue siendo el mismo. Esto no tiene que ver con la política. Es un problema de administración de lo cotidiano”.
“Vamos a trabajar en la consolidación de un consenso sobre temas que son prácticos y hacen al funcionamiento de todos los días”.
Problemas de gestión
“Los problemas de gestión que tiene el Consejo son conocidos: No puede ser que Ud. tenga desde 2018 ascensores que no funcionan. No puede ser que el Poder Judicial esté funcionando con Windows 7, o que no tengamos conectividad. No puede ser que los recursos del Poder Judicial se malgasten sin llegar a los que están prestando servicios”.
“¿Puede ser que todos los años tengamos los mismos problemas para prender las calderas? Hay una mala gestión permanente. ¿Por qué? ¿Por qué no podemos tener una planificación? ¿Por qué no tenemos objetivos?”
Politización del Consejo
“La ley prevé que los distintos estamentos tengan su representación. El ala política tiene representación por los que son políticos por naturaleza. El problema está en que en sectores como el de los Magistrados hay algunos que parece que terminan siendo cooptados por los partidos políticos”.
Vacantes
“Hay que dialogar para cubrir cargos y darle a los ciudadanos un acceso a la justicia. Si no hay jueces naturales la justicia que le estamos dando no tiene la calidad que el ciudadano se merece”.
Defender a los y las colegas
“Las denuncias sistemáticas obstruyen el funcionamiento del Poder Judicial. Hoy los jueces de familia viven denunciados. Hoy a alguien no le gusta un Juez y para apartarlo le hace una denuncia”.
Revalorizar a la Justicia Nacional
“La Justicia Nacional ha pasado a ser la Cenicienta del sistema. Sin embargo, somos más de 400 Magistrados, que realmente solucionamos cotidianamente los conflictos. La tarea del Juez es solucionar conflictos y pacificar a la ciudadanía. La Justicia Nacional hace un trabajo ciclópeo. Por eso hay que revalorizarla”.
Jubilaciones
“Que a un Juez le estén cambiando las reglas de juego antes de llegar a la edad jubilatoria es lamentable. Que se haya desarmado la oficina que hacía los trámites en el Consejo, que no haya diálogo, que haya incertidumbre de cuándo va a jubilarse, que se lo obligue a renunciar antes, es todo un tema para trabajarlo y buscarle una solución”.
Procesos más horizontales
“La pandemia revolucionó la justicia porque cambió la forma de trabajo. Pero cambiaron los paradigmas y seguimos trabajando con los paradigmas del siglo XIX. Seguimos trabajando en una institución piramidal cuando estamos en la era del conocimiento, donde los procesos son horizontales”.
Por el futuro de nuestra justicia
“Esta es la oportunidad de definir el futuro que se quiere: un Consejo donde los representantes sean funcionales a los partidos políticos o a los jueces. Los consensos siempre son difíciles, pero siempre se puede construir”.
1.- Propuestas para problemáticas comunes a todo el Poder Judicial de la Nación.
Entendemos que existen PROBLEMÁTICAS CENTRALES que atraviesan todas las jurisdicciones. Por eso, el equipo de trabajo de Compromiso Judicial se propone instar por intermedio de su consejero/a proyectos de solución y fomentar el consenso necesario para su aprobación e implementación:
POR UN RÉGIMEN JUBILATORIO PREVISIBLE
Teníamos un régimen previsional que, precisamente, era previsible. Su modificación nos impuso un inusitado aporte, superior al de cualquier otro régimen. Junto con el impacto del impuesto a las ganancias, esta reforma afecta gravemente la planificación de vida de colegas que trabajan cada día, durante años, para nuestra justicia. Por eso, desde nuestro espacio queremos volver a enfatizar algo que debería ser obvio: necesitamos un régimen previsional que aporte previsibilidad a nuestras carreras y al momento de nuestro retiro.
En consonancia con las acciones ya emprendidas por el Consejero Dr. Juan Manuel Culotta -por las que en marzo de 2021, junto a otros cinco Consejeros, se presentó ante la ANSES a fin de exhortarlos a que cese en su pedido de renuncia a aquellos magistrados que iniciaron sus trámites antes de la vigencia de la ley 27546, por constituir un exceso en sus facultades-; se propone avanzar en las gestiones y proyectos necesarios para cimentar la reglamentación de Régimen Jubilatorio acorde con la naturaleza del Poder Judicial, compatible con el tipo y alcance de las tareas realizadas por los magistrados activos y los aportes efectuados y con respeto de los equilibrios perdidos en materia del enganche que dicho régimen solía tener con el funcionariado y el resto de los empleados del Poder Judicial.
Asimismo, trabajaremos en propuestas concretas, generando los consensos necesarios para lograr que la Caja de jubilaciones cuente con una administración adecuada a la naturaleza de su existencia y alcances.
REVALORIZAR LA JUSTICIA NACIONAL Y DEFENDERLA FRENTE AL PROYECTO DE TRASPASO
Quienes conformamos Compromiso Judicial desde el principio hemos rechazado totalmente el traspaso de los integrantes de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. De sancionarse, este proyecto implicará una afrenta contra la Constitución Nacional, afectará la estabilidad laboral de magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial y los Ministerios Públicos e implicará una baja en la eficiencia y calidad del servicio de justicia brindado en esta jurisdicción nacional. Manteniendo esta posición, trabajaremos para avanzar en una posible transferencia de competencias y readecuación de funciones, siempre respetando la idiosincrasia de cada fuero y jurisdicción.
Sin perjuicio de ello, estamos trabajando en propuestas concretas de solución, que permitan un avance en la TRANSFERENCIA DE COMPETENCIAS a la CABA y que posibiliten la readecuación de funciones jurisdiccionales de los jueces y juezas, pero al mismo tiempo el respecto a la idiosincrasia y naturaleza de cada fuero y jurisdicción.
Contemplar asuntos como la especialidad y reconocimiento del Derecho Internacional al fuero de MENORES y FAMILIA en asuntos vinculados con menores imputados y en protección superior del Derechos del Niño; soslayar las particularidades del fuero LABORAL en función de los alcances transfronterizos de las competencias judiciales en materia de controversias individuales del Trabajo; la especialidad del fuero PENAL en materia de investigación del crimen organizado transfronterizo, el empleo de técnicas especiales de investigación criminal y de institutos del Código Federal son cuestiones que NO pueden soslayarse a la hora de decidir sobre el Poder Judicial de la Nación con asiento en la CABA.
Así, mantendremos la posición de NO a cualquier intento en contrario a una solución adecuada, manteniendo y profundizando las acciones realizadas por el Consejero Culotta. Más específicamente, en el Plenario del 7 de octubre de 2021, y en referencia al Expediente Nº 1553-D-2021 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, nuestro Consejero Juan Manuel Culotta reafirmó que rechazamos, siempre, toda maniobra que, de manera franca o encubierta, pretenda establecer movimientos tendientes al traspaso, manifestando su preocupación y proponiendo emitir un texto para no diferir más en el tiempo, sin perjuicio de seguir discutiendo el tema.
UNA APLICACIÓN MÁS IGUALITARIA DE GANANCIAS
La reducción salarial que implica el impuesto a las ganancias afecta nuestra calidad de vida y alcanza cada día a más y más colegas. A la vez, vulnera el desarrollo de sus carreras judiciales, ya que produce incongruencias en la escala salarial. En este sentido, seguiremos construyendo consensos para lograr que se apruebe el proyecto que presentamos en 2019, para avanzar hacia una aplicación más igualitaria del impuesto.
Ante los sesgos en las remuneraciones y el consecuente deterioro de la carrera judicial y los desequilibrios salariales producidos entre todos los colegas de la misma jerarquía e instancia, y en definitiva la afectación a la calidad de vida de nuestros colegas, se propondrá seguir fomentando los consensos necesarios para que se apruebe el proyecto presentado por nuestro espacio por el Consejero Juan Manuel Culotta de noviembre del 2019 -el que se ha elaborado a partir de magistrados colegas del espacio que tributan el impuesto a las ganancias-, y que se encuentra en la Comisión de Administración y Financiera.
Para ello se ha elaborado un proyecto de interpretación del Protocolo aprobado mediante Resolución N° 8/19 del Plenario del Consejo, en pos de avanzar hacia una aplicación más igualitaria del impuesto basado en ley 27.346, el artículo 102 bis del Reglamento para la Justicia Nacional y el artículo 15 del decreto ley 1285/58 -en cuanto a la diferencia jerárquica establecida en función de la comparación de los sueldos netos del impuesto en con relación aquellos cargos inferiores que no están alcanzados por el impuesto-, tomando en especial consideración los términos de la Acordada 56/96, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, donde establece que los ítems, “Compensación Jerárquica” y “Dedicación Funcional” –con la proporción correspondiente del complemento por antigüedad– encuadran con lo dispuesto en el artículo 82, inciso “e” de la ley de Impuesto a las Ganancias, actualmente vigente, acoplando a las deducciones el concepto remuneratorio de la Acordada 71/93 de la C.S.J.N. -de misma naturaleza y alcance de la 56/96- fundamentada en el “desempeño de cargos de alta responsabilidad”-
2.- Por un sistema de concursos transparente, con una revalorización del valor del desempeño en cargos judiciales.
Vacancias
El problema de las vacancias entorpece el buen funcionamiento de nuestra justicia. En este sentido, estamos convencidos de que el Consejo debe fortalecer su tarea de seleccionar y designar jueces y juezas titulares mediante concurso. También proponemos elaborar listados de conjueces y fomentar las oportunidades de subrogancias para Secretarios y Secretarias, siempre defendiendo la garantía de igual remuneración por igual tarea y de igualdad ante la ley.
En primer lugar, con respecto a la designación de CONJUECES, desde Compromiso Judicial consideramos de vital relevancia la tarea del Consejo de la Magistratura de la Nación, de seleccionar y designar a jueces titulares mediante concursos. También estimamos necesaria la elaboración de listados de conjueces y bregamos constantemente por las oportunidades de subrogancias para los Secretarios, generando al mismo tiempo esfuerzos para lograr procesos de selección justos que garanticen la igualdad de oportunidades, como así también la elaboración de listas de conjueces que no excluyan arbitrariamente a ninguno de los que reúnan las condiciones exigidas por la ley.
Asimismo, propondremos la consideración en base al derecho de retribución emergente no sólo de los artículos 14 bis y 16 de nuestra Constitución Nacional, que amparan las garantías de igual remuneración por igual tarea y de igualdad ante la le ley, y que suponen al mismo tiempo que el trabajo debe ser remunerado en su justa medida; sino también específicamente en el caso, del artículo 11 de la ley 27439 – en tanto prescribe que “quienes resulten jueces subrogantes tendrán derecho a una retribución equivalente a la función que desarrollen” y que “La retribución se aplicará mientras dure el plazo de subrogancia.” Bregamos por una reglamentación adecuada para el pago de subrogancias por efectiva prestación del servicio en casos de ferias judiciales y plazos cortos.
Ello en la medida de la habilitación normativa que, al respecto, efectúa la Resolución 603/13 de la CSJN, que si bien indica que el criterio que subordina el reconocimiento de la gratificación de las subrogaciones a los servicios efectivamente prestados y que, por tal razón, excluye los reemplazos cumplidos durante ferias judiciales, hace excepción a dicho principio cuando, durante los recesos, ha existido una efectiva prestación del servicio de justicia.
Acceso, evaluación y jurados magistrados
Sabemos que el proceso de selección es uno de los ejes vitales del trabajo del Consejo. Por eso mismo, queremos garantizar el acceso, equilibrar la evaluación, promover una mayor transparencia y fomentar la capacitación en Ética Judicial. La defensa de los jurados magistrados, además, seguirá siendo central en nuestro trabajo.
Considerando que se trata de uno de los asuntos más trascendentes, se promoverán acciones tendientes a garantizar un acceso más asequible de los postulantes a los procesos de selección. También, acciones que permitan una evaluación más equilibrada de los antecedentes curriculares y establezcan pautas de mayor transparencia en los procesos de conformación de jurados y receptación de la prueba de oposición.
+ Sobre los ANTECEDENTES, se propondrán pautas de mejora en la carga y evaluación de la documentación con miras a transparentar el rigor en su evaluación conforme el Reglamento. Ejemplo de ello es la carga separada de cursos de especialidad en materia de GENERO y antecedentes vinculados con la docencia para el caso de disertaciones/ponencias etc. Del mismo modo, se propondrá valorar la capacitación del postulante en las materias del fuero concursado y experiencias en investigación académica en asuntos de la especialidad, fuero e instancia concursado.
Además, se trabajará en un proyecto que fomente y valore la capacitación en materia de ÉTICA JUDICIAL y sus distintas variables en el entendimiento de que la profundización en su estudio y aplicación redunda siempre en una mejora en la calidad y eficiencia.
+ En relación a la conformación de los jurados mediante oficio presentado ante el Consejo el 28 de mayo de 2021, defendimos la importancia de mantener la categoría de “Jurados Magistrados” en los concursos, en el entendimiento de que su práctica judicial efectiva los convierte en los más idóneos a la hora de elaborar y corregir las pruebas de oposición de aquellos que aspiran al ejercicio de la magistratura.
Asimismo, mantendremos las propuestas como las presentadas por nuestro Consejero Juan Manuel Culotta, que en la Comisión de Selección planteó la necesidad de integración de -al menos- una mujer, lo que fue receptado satisfactoriamente por el actual art. 2 del Reglamento de Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes para la designación de Magistrados del Poder Judicial de la Nación. En tal medida se propondrá avanzar en la incorporación de docentes de reconocida y comprobada trayectoria en las materias concursadas provenientes de Universidad privadas con acreditación de la CONEAU en materias propias de la especialidad de grado, posgrado o doctorado, para la integración de los jurados.
Para concursos de vacantes generadas en el interior del país, se propondrá la integración de al menos un jurado de dicha especialidad docente de la jurisdicción territorial /provincia o zona, que habilite la inclusión de asuntos en los temarios más acordes con la naturaleza de los casos requeridos por el Reglamento.
Por otro lado, se trabajará sobre la idea de lograr que las calificaciones de los exámenes sean el producto de las calificaciones de la totalidad de los jurados con posibilidad de -llegado el caso y mediante su previo resguardo- acceder a las notas otorgadas individualmente por cada uno de ellos.
3.- Disciplina y Acusación: Defender a los Jueces y Juezas, frente al abuso de denuncias como medio de sometimiento.
4.- Planes integrales de adquisición y mejora de infraestructura.
Nos proponemos promover programas de relevamiento permanente de los juzgados de AMBA y especialmente del interior, que permitan ir recolectando paulatina y sostenidamente la información necesaria del estado de los edificios, las instalaciones y las existencias de bienes y servicios a disposición de los Juzgados y permitan conformar planes integrales de adquisición y mejora.
Focalizado particularmente en la situación de los juzgados del interior, se propone la realización de visitas programadas e informes de evaluación que sean puestos en consideración de los consejeros/consejeras para generar datos fidedignos de necesidades actuales y reales según el estado de cada juzgado/edificio y de sus bienes y servicios, para evitar gastos superfluos o innecesarios y fomentar la solución más próxima a necesidades reales.
5.- Ser la voz de los Jueces y Juezas ante la Sociedad
Vamos a promover acciones que acompañen los procesos de mejora permanente y los esfuerzos individuales, que reivindiquen la imagen del PODER JUDICIAL y que generen mejores canales de comunicación con la sociedad, para potenciar nuestra imagen pública.
+ Para ello proponemos colaborar con la difusión y capacitación en materia de gestión y de protocolización de la gestión judicial –normas ISO-, extendiendo su alcance a todo el país. También, acompañaremos los esfuerzos del área en la materia.
+ Asimismo, se propone seguir trabajando desde el Consejo en las iniciativas que nuestra espacio ya logró en otras áreas sobre canales de comunicación más dinámica del Poder Judicial, concentrado según la jurisdicción e instancia, evaluando el posible empleo de medios más modernos al servicio de una comunicación rápida y cercana, sin soslayar el empleo de canales de comunicación oficial –ejemplo de ello lo normado en la Acordada 15/2013 CSJN-.
+ Del mismo modo, promoveremos el empleo de los medios telemáticos admitidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en distintas acordadas, algunas de antigua data, lo que habilita a trabajar sobre protocolos de implementación de métodos de comunicación ágiles y cercanos a la comunidad para notificar resoluciones o sentencias, comparendos, comunicación con otras áreas etc.
6.- Innovación tecnológica
Modernizar nuestra tecnología es clave para mejorar el servicio de justicia. Nos proponemos relevar y actualizar los software de las distintas oficinas, con especial foco en los Juzgados Federales de las provincias, para potenciar así nuestro trabajo de todos los días.
Esta cuestión implica no solo una mejora del software de gestión sino también un relevamiento, reacondicionamiento o reemplazo de los hardware de uso en las distintas oficinas y, finalmente, garantizar la accesibilidad a dicho servicio.
En particular en los JUZGADOS FEDERALES DEL INTERIOR, se observa la existencia de elementos obsoletos o antiguos para el desarrollo tecnológico requerido, y un acceso limitado o pobre a la red de internet o la necesaria para su utilización, lo que torna inoperativo el sistema. Esto nos llama a relevar con urgencia las necesidades de bienes informativos para que todos los consejeros y consejeras puedan, conociendo dicha realidad, proveer a la solución que las jurisdicciones requieren. Siempre de la mano del consenso de sus miembros.
Del mismo modo, se procurará acercar soluciones a la instalación de salas de audiencia con adecuada conexión, que permitan el desarrollo sostenido de audiencias virtuales con buena conexión y seguridad informática.
Asimismo, queremos seguir acompañando la propuesta que nuestro Consejero Juan Manuel Culotta realizó el 3 de junio de 2021, durante la reunión conjunta de la Comisión de Administración y Financiera y de la Comisión de Reglamentación. En ese momento, Culotta defendió la importancia de incluir a los funcionarios y magistrados en los alcances del Proyecto de Compensación Económica por Teletrabajo, y refirió que “este tipo de gastos no distingue categorías ni cargos: todos hemos tenido que incurrir en gastos extras y todos hemos contribuido indirectamente al ahorro que se ha producido en las dependencias del Poder Judicial a través del trabajo virtual”. de la Acordada n° 12/20 el Alto Tribunal.
7.- Acceso a salud de calidad
El deterioro de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación es de larguísima data, pero se ha hecho todavía más notorio en tiempos de pandemia. Es hora de garantizar el acceso a salud de calidad de los y las colegas de todo el país. Proponemos la implementación de una App que facilite, para los afiliados, trámites y consultas de todo tipo.
A raíz de los problemas acaecidos durante la pandemia, y en virtud de una mejora en el servicio prestado por la OSPJN, el cual viene deteriorado desde larga data, Compromiso Judicial realizó una presentación con fecha 8 de septiembre de 2021, en la que abarca distintas soluciones para mejorar. Entre estas acciones, es importante la implementación de una aplicación (App.) que pueda descargarse de los sistemas IOS y de Google Play, mediante la cual el afiliado pueda:
1) exhibir su credencial;
2) eliminar la necesidad de la utilización de los formularios de consulta, práctica y recetario;
3) tramitar los reintegros y transferir el dinero a su cuenta;
4) ver la cartilla de profesionales actualizada de las distintas especialidades;
5) acreditar todo beneficio o autorización en farmacias y/o centros de tratamientos, mediante la utilización de medios cifrados (vrg. código QR o TOKEN);
6) poder acceder a un médico mediante una consulta virtual con el profesional que el afiliado elija en cualquier lugar del país. Este último punto cobra vital importancia para los afiliados de las provincias, toda vez que les permitiría acceder a realizar entrevistas con el galeno elegido desde y hacia cualquier lugar.
7) con el uso de geolocalización de los dispositivos (smartphones o tablets), poder consultar el listado de las farmacias prestadoras más próximas al lugar donde se encuentre el afiliado, entre otras acciones que se podrán ir sumando con el uso de la misma.
8.- Fortalecer los Cuerpos Periciales
El trabajo de los cuerpos periciales es crucial para el ágil desarrollo de los procesos judiciales. Es por eso que nos proponemos generar proyectos que potencien la escucha de sus requerimientos y accionar para brindarles todo lo necesario para sus tareas diarias: desde infraestructura hasta buenas condiciones de pagos.
Para ello se considera necesario incluir a dichos cuerpos en los planes de relevamiento y atender a sus necesidades primarias para el desarrollo de sus labores cotidianas: instalaciones, insumos, personal, etc.: todo necesario para un servicio de excelencia profesional.
Con la finalidad de no desalentar la participación de peritos especializados que, como consecuencia directa, entorpecería la adecuada y rápida prestación del servicio de justicia, se propuso una reforma integral del régimen de pago de honorarios a peritos. Para ello, en especial, se propuso un sistema de pago ágil y con valores actualizados según el valor UMA establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que resuelve la problemática respecto a la solicitud de pago de intereses por mora. Además, se estableció el pago rápido y sin discusión en los casos de investigación y juzgamiento de delitos de lesa humanidad, trata de personas, víctimas de violencia de género, doméstica, niños, niñas y adolescentes y personas en estado de vulnerabilidad. Asimismo, se generó un sistema que evita que los profesionales auxiliares de la justicia queden entrampados en la disputa de quién debe abonar los honorarios cuando pudiera haber controversia entre el Consejo de la Magistratura y el Ministerio Público Fiscal u otros organismos del Estado, insolvencia o imposibilidad de dar con el condenado o posible condenado en costas.
9.- Una mirada judicial para proyectos de ley
La mirada judicial es irremplazable a la hora de dar lugar a leyes que nos incumben. Es imperioso que seamos escuchados y, con nuestros conocimientos profesionales, poder así contribuir en el desarrollo de leyes acordes con la naturaleza y necesidades de cada uno de los sectores a los que están destinadas dichas normas. Como primer paso en ese sentido, proponemos conformar mesas de trabajo que den lugar a una Comisión Consultiva de Proyectos Legislativos.
Para poder formar parte de los distintos debates, nos proponemos fomentar la conformación de mesas de trabajo que puedan formar una Comisión consultiva de Proyectos legislativos, tendiente a participar con integración de los jueces y juezas de proyectos de ley y reglamentaciones que involucren asuntos vinculados al Poder Judicial de la Nación, su conformación, estructura, destinos, etc.
En este sentido, no puede perderse de vista que en los últimos años las normas que tuvieron mayor injerencia en los destinos del Poder Judicial no fueron fruto del consenso abierto y plural de los jueces y juezas a los que están destinadas dichas leyes.
10.- Capacitación permanente
La capacitación es la base para el buen desenvolvimiento de nuestra justicia. Queremos continuar contribuyendo con la capacitación permanente de magistrados y funcionarios aspirantes a Magistrados, con alcance federal y teniendo en cuenta las exigencias propias de cada jurisdicción, fuero o instancia.
Con esto en mente, se propondrá la admisión de cupos para las jurisdicciones del interior, fomentándose la apertura de la capacitación a todos y todas y la inclusión de materias novedosas para las coyunturas y necesidades de cada lugar.
Desde Compromiso Judicial, reiteramos a la Comisión de Selección el pedido de nulidad para las pruebas de oposición del concurso 451, destinado a cubrir cargos en la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo de la Capital Federal.
Se trató de una prueba que contenía un caso SIN CONSIGNA ni expresión de agravios, ni interposición de recursos, y que no permitía resolver una sentencia de forma reglamentaria, algo que, además, nunca fue subsanado por el jurado.
Llaman la atención, por otra parte, los elevados puntajes que recibieron varios exámenes: 15 postulantes fueron calificados con más de 90 puntos. Así, y tras la revelación de claves, surgieron nuevos elementos que nos llevan UNA VEZ MÁS a reiterar el pedido de nulidad.
Exhortamos también a revisar los procesos de selección de los jurados, dado que uno de ellos ya había tenido cuestionamientos similares por el concurso 391 de la Cámara Federal de la Seguridad Social.
Prácticas como esta deben ser erradicadas de una buena vez y para siempre.
Desde nuestro espacio, diremos siempre lo que hay que decir, en defensa de los y las concursantes.
En el día de hoy hemos apelado la habilitación concedida que posibilitaría la reelección de Alberto Lugones como Consejero.
Sostenemos que la reelección que se habilita importa un privilegio especial y exclusivo que pone en juego valores republicanos, la institucionalidad y el prestigio de nuestra justicia.
Eduardo R. Machín. Candidato al Consejo de la Magistratura
El texto de la ley no ofrece dudas: “art. 3°-Duración. Los miembros del Consejo de la Magistratura durarán cuatro (4) años en sus cargos, pudiendo ser reelectos con intervalo de un período…” (Ley N° 24.937- B.O. 06/01/1998- conf. mod. Ley N° 26.855- B.O. 27/05/2013- ver servicios.infoleg.gob.ar ).
Cabe recordar que la CSJN ha señalado: “… 26) Que, en virtud de esa jurisprudencia, un caso como el sub examine referido a un tema de eminente naturaleza institucional, debe ser fallado en el mismo sentido que el precedente “Unión Cívica Radical de la Provincia de Santiago del Estero” respuesta que no solo implica respetar los precedentes de este Tribunal -lo que otorga previsibilidad jurídica a las partes y despeja suspicacias propias de la materia electoral- sino que ofrece -además- la virtud republicana de desalentar la posibilidad de perpetuación en el poder, al darle sentido a la noción de periodicidad de los mandatos. En efecto, la vigencia del sistema republicano consagrado en los arts. 1° y 5° de la C.N. presupone de manera primordial la periodicidad y renovación de las autoridades…” (CSJN 449/2019 – Fallos 342:287-).
La reelección que se habilita, importa un privilegio especial y exclusivo, concedido para el Dr. Alberto Lugones, es decir un mandato de ocho (8) años continuos, con más la opción a presentarse a una nueva rereelección -¿interregno mediante?- de cuatro (4) años más. Un concepto particular de igualdad ante la ley.
Frente a la afectación al principio republicano de periodicidad, y la perpetuación en el poder, lo que trasluce la naturaleza Institucional del caso en juego, es que, Alberto Lugones, vamos a recurrir, en defensa de la Institucionalidad, la habilitación contraria a la recta interpretación de la ley. Todos somos iguales ante la ley.
Eduardo R. Machín
Candidato al Consejo de la Magistratura
Desde Compromiso Judicial expresamos nuestro total repudio ante un nuevo atentado perpetrado contra una dependencia de la Justicia en la ciudad de Rosario.
Como ya señalamos en anteriores ocasiones, estas acciones ponen en jaque la seguridad personal de quienes trabajamos en el Poder Judicial y las condiciones imprescindibles para ejercer la justicia.
Exigimos de las autoridades locales y nacionales la urgente asignación de los recursos materiales y humanos indispensables para garantizar la seguridad de los colegas y el correcto desarrollo de los procesos judiciales.
Un Consejero con mandato completo no puede ser reelecto.
En el día de la fecha, tal como lo adelantamos desde Compromiso Judicial en comunicados anteriores, y en relación a la postulación del Dr. Alberto Lugones, hemos presentado ante la Junta Electoral de la Asociación de Magistrados la impugnación a dicha candidatura, por entender que vulnera la prohibición de reelección y lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia en el fallo Colegio de Abogados.
María Alejandra Provítola es nuestra Candidata a Consejera de la Magistratura en representación de los jueces de primera instancia de CABA.
Es Jueza Nacional en lo Criminal y Correccional y ex funcionaria del Fuero Federal. En conversación con Felipe Abad, en el programa radial "Otra instancia", de FM Babel, Provítola se presentó sin dudarlo: “Soy una jueza de a pie”.
Cree en la importancia del rol de los jueces, en la solución de los conflictos y en el potencial de gestión del Poder Judicial de la Nación.
En 2021, junto a su equipo, obtuvo el Certificado de Normas de calidad ISO 9001:2015 en el marco del Programa de Calidad del Consejo, por certificar parte de los procesos correspondientes a investigaciones del fuero.
Comprometida con la formación constante, también es Directora de la Comisión de Capacitación de la Asociación de Magistrados de la Justicia Nacional.
Además de su actividad en la justicia, se desempeña en el ámbito académico: obtuvo el diploma de honor en la carrera de grado de la Universidad del Salvador, es docente en la misma Universidad y en la Universidad de Morón. Doctoranda en Derecho Penal por la USAL y Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales.
“Lo más importante es llevar al día a día de la gente la mejor resolución de sus conflictos”, apuntó en la entrevista.
Acercamos a los y las concursantes las últimas novedades de la Comisión de Selección: una nueva fecha para las pruebas de oposición del concurso 481 y toda la información sobre cómo acreditar la capacitación en materia de género.
• La Comisión de Selección determinó una nueva de fecha para las pruebas de oposición del Concurso N° 481, destinado a cubrir el cargo de juez/a en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Tartagal, provincia de Salta. Será el día 27 de septiembre de 2022, a las 8:30 horas, en la Escuela de la Magistratura ubicada en el ala norte de la Ciudad Judicial de Salta, en Rep. de Bolivia 4671, primer piso, salón Rodolfo Urtubey.
• Por otro lado, la Comisión también resolvió implementar medidas importantes para facilitar la acreditación de la capacitación en género. En primer lugar, se implementará una nueva versión del aplicativo de inscripción a concursos, que incluye el nuevo requisito de capacitación en perspectiva de género. Además, y si bien este requisito será exigirá para las inscripciones a concursos que se abran a partir del 10 de octubre de este año, los aspirantes podrán actualizar sus legajos digitales con anterioridad a esa fecha, una vez que la nueva versión del aplicativo se encuentre disponible. Por último, la Comisión aprobó el instructivo de actualización de los legajos digitales de los y las postulantes, conforme al nuevo requisito incorporado al artículo 7° del Reglamento de Concursos.
Desde Compromiso Judicial, expresamos nuestra tristeza por el deterioro constitucional que constituyen las declaraciones emitidas el día de ayer por las máximas autoridades del Poder Ejecutivo de la Nación, en las que nuevamente se cuestiona el accionar de la Justicia y sus representantes.
Quienes integramos este espacio defendemos la independencia entre poderes y creemos que la misma es la base fundacional para la correcta constitución de una República. Descalificar a quienes debemos velar por el correcto funcionamiento de la Justicia y sus procesos es un peligroso avance en contra de esta independencia, la estabilidad de la democracia y, por consiguiente, de toda la sociedad en su conjunto.
Cabe recordar que los jueces, juezas y representantes de los Ministerios Públicos, que cumplen hoy una delicada misión en un caso de relevancia institucional y de máximo interés mediático, adoptan siempre sus decisiones en el marco de un debido proceso contemplado en nuestra Constitución Nacional, y que el mismo no significa una mera formalidad.
Por eso, desde nuestro espacio llamamos a la reflexión a quienes con sus acciones pretenden menoscabar la legitimidad del accionar de la Justicia y de quienes la conformamos.
Hoy, durante la reunión conjunta de la Comisión Auxiliar Permanente de Reglamentación y la Comisión de Acusación, nuestro Consejero Juan Manuel Culotta expuso un tópico crucial: la relevancia de la voz que el estamento de los jueces y juezas tiene actualmente en el Consejo.
A diferencia de lo que ocurría con la integración anterior de las Comisiones, hoy por hoy ningún juez integra la Comisión de Acusación. Fue en ese sentido que Culotta se manifestó durante la reunión.
“Con la integración anterior, los jueces hemos actuado en la Comisión de Disciplina y Acusación siempre a favor del derecho de defensa de los magistrados y magistradas. Y nunca lo hemos hecho de forma corporativa. Por lo cual, creo que la exclusión de un juez de la Comisión de Acusación no tiene razón de ser. Vamos a trabajar en un proyecto para integrarla”, enfatizó.
Más tarde, desplegó los detalles del proyecto: “Planteo que los jueces podamos presentar dictámenes en la Comisión, para que no haga falta que otro Consejero los haga propios”. En esa línea, señaló también que es especialmente relevante que el estamento que representa a los jueces y las juezas en el Consejo forme parte de la Comisión de Acusación ya que “lo que se trabaja allí son conductas de magistrados, con lo cual la opinión de nosotros es importante y debe ser considerada”. Por último, nuestro Consejero subrayó que: “no es irrazonable que se nos permita, además de tener voz y no voto, la posibilidad de presentar dictámenes o de pedir medidas de prueba”.
Quienes conformamos Compromiso Judicial, sabemos cuán importante es salvaguardar y representar la voz de los y las colegas. Por eso, encararemos proyectos siempre defendiendo el derecho a participar cuando de nuestras garantías se trate.
Un Estado de Derecho debe funcionar con absoluta independencia de cada uno de sus poderes, a fin de llevar adelante con autonomía sus mandas constitucionales.
El delgado equilibrio en el juego de frenos y contrapesos debe hacerse realidad. La prudencia en las reacciones ha de primar, a fin de resguardar la institucionalidad, más allá de los descontentos individuales.
Para ello, deben culminar las reiteradas y destempladas denostaciones públicas dirigidas a los jueces y juezas que atienden casos sensibles a la sociedad. Hay que recordar que estos jueces y juezas, cuestionados/as constantemente por diversos sectores enfrentados con motivo de sus decisorios, adoptan sus decisiones en el marco de un debido proceso, en vigencia de la garantía de defensa en juicio y el acceso a la doble instancia, garantías básicas de protección constitucional.
Compromiso Judicial exhorta y llama a la reflexión al funcionariado de otros poderes, que incentiva el descreimiento de la ciudadanía en la administración de justicia.
Estas acciones conforman supuestos de gravedad institucional, pues conspiran contra un estado republicano y democrático, que debe garantizar con el mayor recelo el funcionamiento regular de sus instituciones.
Desde Compromiso Judicial, renovamos permanentemente las propuestas para facilitar a magistradas/os y funcionarias/os la tarea judicial diaria y sus posibilidades de avanzar en la carrera judicial.
Por eso, y ante la entrada en vigencia del artículo 7 del Reglamento de concursos, el 10 de octubre próximo, que exige la formación en materia de género con una vigencia de dos años, nuestro Consejero Juan Manuel Culotta ante el Consejo de la Magistratura y quienes integran el Consejo Directivo ante la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, solicitaron que de forma urgente se ofrezcan cursos de actualización en materia de perspectiva de género, y que los certificados sean emitidos instantáneamente por la Escuela Judicial y Universidades de manera que estén disponibles digitalmente.
Bregaremos para la implementación de nuestro requerimiento a la brevedad y seguiremos ideando nuevas innovaciones para seguir apoyando a las y los concursantes en ese difícil camino.
Luego de las elecciones de hoy, nuestro compromiso queda más fortalecido que nunca.
Agradecemos a quienes acompañaron con su voto a nuestra candidata, María Jimena Monsalve. Y hacemos llegar nuestras felicitaciones a las otras dos listas, con la esperanza de poder seguir trabajando a la par para la justicia independiente que necesitamos.
Hoy se afianza nuestro trabajo, se afianza nuestra voz. Por eso, acercamos las palabras de Jimena, que tan bien ilustran cuán importante es, para quienes conformamos Compromiso Judicial, seguir sumando compromiso. Siempre.
“Somos Compromiso Judicial porque tenemos un compromiso genuino con la independencia judicial. Porque tenemos propuestas concretas para solucionar problemas reales. Porque queremos hablar de los temas que no se hablan. Porque te escuchamos, siempre, sin importar el color. Porque trabajamos horizontalmente. Y porque tenemos una voz propia”.
Es porque creemos en el diálogo y en la importancia de comunicar el quehacer judicial que nuestra candidata a Consejera, María Jimena Monsalve, es la única que, a diferencia de sus pares de las otras listas, estuvo presente en todos los debates públicos. Ayer lo hizo en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, junto a su par de la lista Bordó, Agustina Díaz Cordero, aunque sin la presencia de la candidata celeste.
Moderado por Marisa Zárate, el debate incluyó seis ejes claves: perspectiva de género, administración del Poder Judicial, selección y capacitación, aspectos disciplinarios, y traspaso e independencia. “Que podamos intercambiar ideas con mucha tranquilidad”, adelantó Monsalve antes del comienzo del debate.
Siempre poniéndole voz a sus convicciones y tal como lo viene haciendo, en su participación Monsalve dejó en claro todas las razones por las que este 7 de abril es tan vital seguir sumando compromiso. Te compartimos su mirada y la de nuestro espacio en torno a estos seis temas centrales.
Perspectiva de género
“Para nuestro espacio es importante tomar consciencia de que todavía no se ha producido la transformación suficiente. Si bien esta situación histórica de la primera elección de mujeres es un hito representativo, todavía hay que desarrollar muchas acciones positivas, sobre todo teniendo consciencia de que el problema se verifica en la región: hay un proceso lento y diverso en cuanto a la ocupación de cargos por parte de mujeres. Y no sólo hablemos de mujeres, sino también de diversidades.”
“Quiero señalar como logro de nuestro espacio la incorporación de una jurado mujer en todos los concursos: un avance muy importante. Y varones y mujeres tenemos que caminar juntos en este sentido”.
“Hay que avanzar más profundamente en capacitación, en temas y tratamiento de casos. Creo que el Consejo necesita mayor cantidad de programas para poder derivar: esa será una propuesta a sostener”.
Administración del Poder Judicial
“Para nosotros la garantía de independencia en la ejecución del presupuesto del poder judicial forma parte del pilar que tanto pregonamos. La administración del presupuesto debe ser independiente, y esto, en el Consejo, genera un problema porque en la Comisión de Administración, sabemos, tenemos personas que pertenecen a otros poderes”.
“Una de las herramientas fundamentales es que el administrador del Poder Judicial acceda al cargo por concurso. Parte de la independencia también tiene que ver con el acceso a las herramientas de trabajo y a las condiciones dignas de trabajo porque eso hace a la tranquilidad de los magistrados”.
“Son necesarios un reordenamiento de las cuestiones edilicias y la modernización de los sistemas de contrataciones. En relación al LEX 100, creemos que debe ser reemplazado porque no fue pensado como expediente judicial completo”.
Selección y capacitación
“Compromiso Judicial se preocupó en este tiempo de que se volvieran a tomar los exámenes en el lugar de la vacante, algo muy importante. También propusimos la incorporación de una jurado mujer. Y sumamos una propuesta que debe salir con urgencia: incorporar al listado de conjueces a quienes aprobaron concursos hasta el año 2020 porque hay jurisdicciones muy complicadas con las vacancias. El tema de las subrogancias y la provisionalidad en los cargos también afecta la independencia del poder judicial.”
“El sistema de evaluación también hay que revisarlo: tiene que ser más justo, más integral y con perspectiva de género, con criterios objetivos. En cuanto a los plazos de correcciones, debemos incorporar medidas ejemplares como las de Defensoría de la Nación: la corrección de los exámenes no debería demorar más de quince días”.
“El sistema de evaluación también hay que revisarlo: tiene que ser más justo, más integral y con perspectiva de género, con criterios objetivos. En cuanto a los plazos de correcciones, debemos incorporar medidas ejemplares como las de Defensoría de la Nación: la corrección de los exámenes no debería demorar más de quince días”.
“Proponemos conformar una comisión de académicos externos de cada especialidad. Tenemos un proyecto para modificar el artículo 35 del reglamento de concursos para incorporar perspectiva de género”.
Aspectos disciplinarios
“Fue propuesta del Dr. Moldes que exista el rechazo in limine cuando el caso se relaciona con el contenido de los fallos. Tenemos que pensar qué se va a hacer con el registro de denuncias de violencia porque no hay criterios unificados de qué hacer cuando la denuncia se archiva: el derecho de inocencia debe primar”.
“En cuanto a las causales de mal desempeño, deben ser reglamentadas. Hay que acortar los plazos en los procesos disciplinarios, sobre todo en los casos judicializados”. “Propongo incorporar los principios de Bangalore, de Naciones Unidas, sobre conducta judicial, que establecen los límites con el poder político. Necesitamos tener reglas claras”.
Traspaso
“Lejos de no querer acatar el marco institucional, tenemos que poder debatir este tema con fundamentos reales. Creo que es una discusión que tiene carácter político. Hay que darle un final a esta discusión. La Justicia Nacional se siente abandonada, está invisibilizada en cuanto a la provisión de cargos. Esto tiene que terminar, tenemos que terminar con esta inseguridad”.
“La intromisión de la Legislatura Porteña tiene una gravedad institucional muy grave. Nuestra posición es histórica: nunca hemos ni siquiera coqueteado con la posibilidad del traspaso, y tenemos que hablar el tema despolitizadamente. Necesitamos que la Justicia Nacional cuente con los recursos porque eso también hace a la independencia. Es un pedido del espacio y personal: quisiera que de una vez por todas este tema se termine”.
Independencia del Poder Judicial
“Son cuatro las palabras importantes: independencia, autonomía, imparcialidad y despolitización. Es constitucionalmente que tiene que darse la independencia del Poder Judicial. Es una garantía de la ciudadanía, no un privilegio para nosotros”.
“La relación promiscua y genuflexa de los distintos espacios con el poder político produjo un régimen de ganancias que afecta a los jueces nuevos y desalienta la posibilidad de renovación del Poder Judicial. También produjo un régimen de jubilaciones que desbarató los derechos provisionales adquiridos y un proyecto de reforma ajenos a nuestras necesidades reales”.
“Los coqueteos y las promesas terminaron en acuerdos que afectaron a colegas. Podemos decir orgullosamente que Compromiso Judicial no participó en ninguna de esas negociaciones”.
“Los avances constantes sobre la independencia repercuten en la percepción que la ciudadanía tiene de la justicia. Los comunicados no surten efecto: tenemos que tener un proyecto comunicacional fuerte”.
¿Por qué Compromiso Judicial?
“Porque tenemos un compromiso genuino con la independencia judicial
Porque necesitamos cerrar esta grieta espantosa
Porque CJ demostró que tiene propuestas concretas para solucionar problemas reales
Porque Ganancias no fue nuestro arreglo
Porque Jubilaciones tampoco
Porque merecemos darle continuidad a la labor de tracción que viene haciendo nuestro joven espacio
Porque tenemos que hablar de los temas que no se hablan.
Porque CJ escucha siempre, sin importar el color
Compromiso porque trabajamos horizontalmente
Porque soy la única candidata que tiene experiencia en la Justicia Nacional y Federal
Porque soy una candidata que tiene voz propia”.
Este jueves 7 de abril, acompañá nuestras propuestas para lograr la justicia que hoy más que nunca necesitamos: una justicia independiente, autónoma, imparcial y lejos de toda agenda política.
En el día de la fecha, la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó, por unanimidad, la medida cautelar dictada por la Dra. Macarena Marra Giménez, colega de nuestro espacio y candidata suplente para integrar el Consejo de la Magistratura de la Nación; a través de la cual se suspende la aplicación del art. 4º de la ley 6.452 de la Ciudad de Buenos Aires en lo relativo al recurso de inconstitucionalidad reglamentado contra las sentencias definitivas dictadas por las Cámaras Nacionales de Apelaciones con asiento en la Ciudad de Buenos Aires.
Además de suponer la modificación de la estructura del Poder Judicial, el traspaso de competencias jurisdiccionales a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sólo podría ser efectuada por el Congreso de la Nación. Cualquier movimiento contrario a lo mencionado, se convertiría en un acto inconstitucional.
Como venimos sosteniendo, la Justicia debe ser independiente y libre de intereses partidarios, además, cada poder del Estado debe respetar sus ámbitos de actuación.
Por, eso desde Compromiso Judicial celebramos esta medida, que no sólo es coherente con nuestras convicciones y con nuestra Constitución, sino que también cuida la estabilidad de nuestra Justicia.
En el día de ayer, se conocieron los resultados de las pruebas piloto efectuadas respecto a la implementación de mejoras en el sistema LEX 100 realizadas a partir de las peticiones que en su momento presentó nuestro Consejero Juan Manuel Culotta junto a su colega Alberto Lugones ante el Consejo de la Magistratura de la Nación.
Estas mejoras posibilitarán el ingreso y visualización de presentaciones sólo en el horario judicial, de 7.30 a 13.30, los días hábiles. Habiéndose habilitado la prueba en principio en el fuero Civil, se comprobó que la organización y gestión de los escritos mejoró considerablemente.
Por ello, las autoridades de las Cámaras de Apelaciones solicitaron la implementación de la prueba en sus fueros por 15 días, quedando exceptuado el fuero Penal.
Asimismo se anunció la implementación de dos nuevas funcionalidades tecnológicas: la visualización de expedientes en formato de libro digital y la integración del procesador de textos “TinyMCE”, de código abierto, al sistema LEX 100, reemplazando al Microsoft Word. Estas funcionalidades permitirán mejorar el flujo de trabajo y agilizarlo más aún.
Desde Compromiso Judicial celebramos el avance de nuestras propuestas, y continuaremos presentando nuevas iniciativas que permitan una mejora en el trabajo cotidiano de la Justicia que en definitiva repercute en una mejor calidad de vida para toda la Nación.
Soy María Jimena Monsalve, candidata por Compromiso Judicial para sumarme como Consejera al Consejo de la Magistratura de la Nación, junto al Dr. Culotta. Con 30 años de trayectoria en el Poder Judicial y los Ministerios Públicos, tanto en la justicia federal como en la nacional, actualmente soy Jueza Nacional de Ejecución Penal en la Ciudad de Buenos Aires.
Mi formación comenzó en la Universidad de Buenos Aires, donde me recibí de Abogada. También soy Especialista en Derecho Penal y Ciencias Penales y Presidenta y fundadora de la Asociación Argentina de la Justicia de Ejecución Penal y fundadora de la Asociación Argentina de Justicia Terapéutica.Actualmente soy Prosecretaria General de la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Nación, integro la Asociación Argentina de Mujeres Jueces y la Red de Mujeres para la Justicia. Desde 2018, he formado parte, entre otros, del “Programa de Género en el Sistema de Justicia Penal” que lleva adelante OEA-CICAD. Cuento también con una extensa carrera como docente, autora y conferencista. Tengo particular interése en la resolución alternativa de conflictos y en una mirada moderna, eficiente y cercana del sistema de justicia.
Desde 2018, lidero en mi juzgado el Programa de Justicia Terapéutica para personas que cometen delitos asociados a las drogas. Es por ello que fui destacada por el Honorable Senado de la Nación Argentina con el Diploma de Honor en reconocimiento por mi aporte al tratamiento de la drogodependencia.
Voy a sumar mi trabajo al que desde Compromiso Judicial venimos haciendo con el Consejero Juan Manuel Culotta.
Para fomentar la cercanía, la horizontalidad, la independencia de todo partidismo en el Consejo de la Magistratura.
Para sumar celeridad e imparcialidad política en los concursos, capacitación útil en la Escuela Judicial, mejorar la tecnología en nuestro trabajo cotidiano. Y sumar transparencia, para mejorar la imagen que nuestra justicia tiene en la sociedad.
En estas elecciones hay que sumar. Nosotros vamos a sumar compromiso.
Desde Compromiso Judicial, celebramos el fallo de la titular del Juzgado Federal de Neuquén Nro. 1, en relación con la nueva ley previsional para magistrados nacionales y federales. En su fallo, la Magistrada puso las cosas en su lugar y declaró la inconstitucional del artículo que exige a las juezas y jueces tener que renunciar a sus cargos para iniciar el trámite jubilatorio.
Se trata de una medida que pone sobre relieve la importancia de garantizar el futuro previsional de quienes trabajamos para la justicia durante largos años. Es que, como lo venimos sosteniendo desde el año pasado, dicho artículo de la ley 27.546 implica una exigencia, sobre el Poder Judicial, que no rige en ningún otro sistema previsional, y que supone la renuncia y el cese de todo haber, en concepto de salario o jubilación, hasta que la dimisión no sea aceptada y el beneficio sea concedido.
Así, esta ley afecta gravemente la garantía constitucional de independencia e inamovilidad de magistrados y magistradas, además de constituir, por parte de ANSES, un exceso en sus facultades.
Por eso, desde nuestro espacio pedimos que se respeten en el Poder Judicial los derechos previsionales que nos asisten a todos. Y seguiremos trabajando para encontrar soluciones efectivas que, como la sentencia aludida, le hagan frente a este tipo de avances sobre nuestra justicia.
Ayer, en una reunión en la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, convocada para abordar el tema de la conformación del Consejo de la Magistratura, desde Compromiso Judicial presentamos una propuesta que, creemos, permitirá hacerle frente de manera efectiva a los recientes requerimientos de la Corte.
Nuestra propuesta se basa en tres consideraciones básicas:
1) Llamar a elecciones para la categoría “Juez o Jueza de primera instancia” y garantizar así la representatividad del Consejo.
2) Dadas las contingencias actuales, proponemos que, para cubrir el cargo cuyo mandato cesa en noviembre de 2022 (junto con el de los otros tres consejeros que actualmente representan al estamento), se presente una lista única y consensuada entre los tres espacios.
3) Y, por último, postular, para ese cargo de consenso, a una representante mujer.
Sabemos que estas ideas aportarán a cumplir con el desafío que tenemos por delante, siempre trabajando en conjunto por el futuro de nuestra justicia.
Desde Compromiso Judicial, seguimos repudiando los actos de violencia contra las diferentes dependencias judiciales y sus trabajadores y trabajadoras en la Ciudad de Rosario. Hoy nos toca denunciar y lamentar la amenaza de bomba que ocurrió en el edificio de los Tribunales Federales, que derivó en el desalojo de las dependencias.
Como venimos señalando, estos hechos violentos no sólo ponen en jaque la seguridad personal de quienes trabajamos en el Poder Judicial y los Ministerios Públicos, sino que también socavan las condiciones imprescindibles para ejercer la justicia.
Es por eso que requerimos que las autoridades pertinentes hallen soluciones de modo urgente, para poder así garantizar la seguridad y el trabajo diarios de cada uno y cada una de los colegas.
Nuestro compromiso es hacer respetar la paridad de género, una mirada crucial en el contexto de la judicatura actual. Por eso, hoy te presentamos a las Juezas, Defensoras y Funcionarias que, como candidatas de nuestro espacio para la Asociación, saben cuán importante es luchar todos los días por la igualdad y la paridad, y cuán crucial es incorporar a nuestra justicia una mirada de género en constante actualización.
Patricia Russo, Jueza de Cámara Nacional del Trabajo y candidata a Primera Vocal.
Jimena Monsalve, Jueza del Juzgado Nacional de Ejecución Penal N° 5 de Capital y candidata a Vocal.
María Mercedes Crespi, Defensora Pública Oficial ante los Tribunales Orales Federales de Primera y Segunda Instancia de Córdoba, y candidata a Vocal.
Magdalena Laiño, Jueza de Cámara en la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de Capital, y candidata a Vocal.
Gabriela Catalano, Jueza de Cámara en el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Salta y candidata a Vocal.
Cecilia Sarmiento, Secretaria del Juzgado Federal N° 1 de Corrientes y candidata a Vocal.
Maricel Mengoni, Secretaria de Juzgado en la Cámara Federal de Posadas y candidata a Vocal.
Karina Perilli, Jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Penal Económico N° 3 de Capital y candidata a Vocal.
María Alejandra Provítola, Jueza del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N° 6 de Capital, y candidata a Revisora Titular.
Valeria Salerno, Prosecretaria Letrada (Defensora Pública Coadyuvante) en Defensoría General de la Nación, y candidata a Revisora Titular.
Nahir Ruppel, Secretaria del Juzgado Federal N° 1 de Bahía Blanca y candidata a Revisora Suplente.
Marta Ithurrart, Secretaria del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Neuquén y candidata a Revisora Suplente.
Es por eso que requerimos que las autoridades pertinentes hallen soluciones de modo urgente, para poder así garantizar la seguridad y el trabajo diarios de cada uno y cada una de los colegas.
De cara a las próximas elecciones en la Asociación, y junto a Mariano Scotto, nuestro candidato a Presidente, y con cada integrante de nuestra lista, queremos acercarles las propuestas concretas que confirman que nuestro compromiso es con ustedes: con quienes trabajan día a día para lograr un servicio de justicia independiente, plural y federal.
Obra Social
El deterioro de la Obra Social del Poder Judicial de la Nación es de larguísima data, pero se ha hecho todavía más notorio en tiempos de pandemia, especialmente a causa de su pasividad a la hora de aportar soluciones ágiles para garantizar una adecuada atención.
Nuestro candidato a Vocal Agustín Dávila Marks, desde la Presidencia de la Comisión de Funcionarios de la Asociación, presentó una propuesta para incorporar una aplicación digital y móvil que ayude a agilizar los distintos trámites que los usuarios deben encarar para acceder al servicio de salud: desde exhibir su credencial, tramitar reintegros o consultar cartillas, hasta acreditar autorizaciones, acceder a consultas virtuales y consultar las farmacias prestadoras más cercanas.
Estas utilidades, creemos, vienen a subsanar y mejorar las deficiencias que, especialmente en las Provincias de nuestro país, sufren día a día los afiliados. Con la solución digital que proponemos, estamos sumando a la salud que nos merecemos.
Comunicación profesional
La comunicación entre el Poder Judicial, los Ministerios Públicos y la sociedad es de crucial importancia. Por eso, nos proponemos profesionalizar la comunicación de la Asociación de Magistrados e incorporar un equipo idóneo y formado de comunicadores y comunicadoras.
Con una comunicación más fluida y sistemática, transparente y coloquial, lograremos acercar a la sociedad el trabajo que realizamos como jueces y juezas, como fiscales, como defensores y defensoras, como funcionarios y funcionarias, y así cuidar la imagen que nuestra sociedad tiene de la justicia.
Jubilaciones
La modificación de nuestro régimen jubilatorio nos impuso un inusitado aporte, superior al de cualquier otro régimen. Esta reforma afecta gravemente la planificación de vida de colegas que trabajan cada día, durante años, para nuestra justicia. Es por eso que creemos que nuestra Asociación debe hacer valer su voz y analizar iniciativas para enfrentar el fuerte impacto económico que sufren sus asociados.
Debemos seguir analizando las distintas acciones legales posibles y proponer otras para enfrentar este fuerte impacto económico.
Proponemos, así, volver a la determinación sobre el último cargo y no sobre el promedio de los últimos diez años. También, queremos reclamar que se tengan en cuenta las subrogancias para realizar los cálculos para la jubilación. Es crucial también que no se exija la renuncia para iniciar el trámite. Y proponemos que por ley se establezca que la Corte Suprema pague al menos el 60% de la jubilación hasta que salga.
Ganancias
La reducción salarial que implica el impuesto a las ganancias afecta la calidad de vida de nuestros colegas y alcanza cada día a más y más asociados. A la vez, vulnera el desarrollo de sus carreras judiciales, ya que produce incongruencias en la escala salarial.
Nuestro Consejero Juan Manuel Culotta propuso ante el Consejo incorporar urgentemente la Acordada de la Corte Suprema de Justicia de la Nación N° 71/93 a los conceptos deducibles del impuesto a las ganancias incluidos en el Protocolo aprobado mediante Resolución N° 8/19 del Plenario del Consejo.
Con ideas de este tipo, creemos, estamos avanzando hacia una aplicación más igualitaria del impuesto, a la vez que seguimos siempre en la defensa del valor de nuestro trabajo. Para lograrlo, es vital que la Asociación vuelva a poner este tema en su agenda, y que la defensa de los magistrados sea siempre su faro.
Trabajo cotidiano
Para acompañarte en tus problemáticas de todos los días, proponemos potenciar medidas como la compensación por teletrabajo, la actualización permanente de los procesos de selección y concursos, la adecuación tecnológica, la incorporación y mejora de los sistemas de gestión de calidad, la real incorporación de una mirada de género para nuestra justicia, y la solución de las deficiencias edilicias.
En particular, nuestro espacio propuso modificaciones concretas al Sistema Lex-100, para agilizarlo y volverlo de real utilidad como herramienta para quienes trabajamos para la justicia. Desde la implementación de una prueba piloto que posibilite la visualización de escritos sólo en el horario judicial, de 7.30 a 13.30, los días hábiles, hasta la creación de una “MESA DE RETENCIÓN DE ESCRITOS”, son muchas las propuestas concretas que hemos presentado.
La Asociación, estamos convencidos, debe hacerse eco de estos temas para acercarse a la realidad de quienes trabajamos todos los días para nuestro servicio de justicia.
En septiembre de este año, la Comisión de Funcionarios de la Asociación, que preside nuestro representante y candidato, Agustín Dávila Marks, presentó una propuesta de mejoras para la Obra Social del Poder Judicial de la Nación.
Ya aprobada en la HCD de la Asociación para ser enviada a la Corte, la presentación propuso implementar una aplicación digital, que se pueda descargar en los sistemas IOS y de Google Play, mediante la cual los afiliados puedan acceder fácil y rápidamente a distintas funciones, desde exhibir su credencial, tramitar reintegros o consultar cartillas, hasta acreditar autorizaciones, acceder a consultas virtuales y consultar las farmacias prestadoras más cercanas.
Estas utilidades, creemos, vienen a subsanar y mejorar las deficiencias que, especialmente en las Provincias de nuestro país, sufren día a día los afiliados. Con la aplicación que proponemos, esperamos poder sumar a la salud que nos merecemos.
Compromiso Judicial acompaña el pedido de los Fiscales de hacer extensiva la “Compensación funcional” mediante la cual se les otorga un suplemento particular y transitorio, con carácter remunerativo y bonificable, similar al que actualmente reciben aquellos Magistrados de primera instancia otorgado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación mediante Acordada N°20 /202l, en el expediente N° 5198/2019, con fecha 1 de octubre de 2021.
Desde nuestro espacio, entendemos que no sólo los y las Fiscales, sino también los Defensores y Defensoras deberían percibir dicha compensación, teniendo en cuenta que es justo aplicar similar criterio al que hoy se otorga a Magistrados.
Una vez más, nuestro Compromiso es valorar el trabajo de cada Funcionario y Funcionaria, de cada Magistrado y Magistrada de la Justicia de la Nación, en virtud de las tareas y responsabilidades que conllevan sus tareas. Por eso reiteramos que esa Compensación debería ser otorgada a los y las Fiscales y a los Defensores y Defensoras de la Nación, en forma retroactiva y a la brevedad.
En el Plenario del día de hoy, y en referencia al Expediente Nº 1553-D-2021 de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, nuestro Consejero Juan Manuel Culotta reafirmó la postura que, desde nuestro espacio, venimos sosteniendo desde el principio: rechazamos, siempre, toda maniobra que, de manera franca o encubierta, pretenda establecer movimientos tendientes al traspaso. En este sentido, Culotta manifestó su preocupación y propuso emitir un texto para no diferir más en el tiempo, sin perjuicio de seguir discutiendo el tema en Labor para su estudio ya que, afirmó, “es necesario un pronunciamiento del Consejo”.
Desde Compromiso Judicial, transmitimos nuestra profunda solidaridad con nuestros colegas de la justicia provincial santafesina y una vez más condenamos enérgicamente las intolerables amenazas coactivas de las que han sido pasibles, a la vez que reiteramos nuestro apoyo a los fiscales federales rosarinos y de la provincia toda de Santa Fe, que vienen investigando y sustanciando juicios por narcotráfico contra las mismas bandas.
De este modo, y antes de que por inacción haya que lamentar que aquellas se hagan efectivas, exigimos de las autoridades locales y nacionales la urgente asignación de los recursos materiales y humanos que sean indispensables para garantizar la integridad psico-física de todos y cada uno de ellos y de sus familias cercanas, así como para investigar y juzgar a la mayor brevedad posible a los autores y partícipes de tales actos, impidiendo su continuación y/o propagación.
La debida administración de justicia requiere de la serenidad y seguridad necesarias para adoptar las decisiones que correspondan y que se ajusten a derecho, sin tener que sopesar en tal quehacer anuncios de represalias que se vislumbran verosímiles, frente al despliegue y la capacidad de actuación de los grupos de crimen organizado.
Dichas prevenciones, de más está aclararlo, deberán ser extensivas a la justicia federal de todo el país, encargada de dirimir procesos de igual o mayor envergadura -lo mismo respecto de grandes organizaciones criminales de narcotráfico, de trata de personas o armadas- en virtud de la competencia material que la legislación nacional les asigna al efecto.
Desde Compromiso Judicial, repudiamos las declaraciones y descalificaciones que el abogado Gregorio Dalbón emitió en contra de los miembros del Poder Judicial y del Ministerio Público Fiscal que tienen a su cargo la causa penal que, por violación del ASPO, involucran al Presidente de la Nación.
Acusaciones violentas e infundadas como las que se expresaron implican un menoscabo a la dignidad e independencia del trabajo judicial, el que debe ser debidamente respetado en un sistema republicano de gobierno.
Recordamos que toda persona siempre cuenta con las herramientas procesales pertinentes para eventualmente cuestionar cualquier decisión judicial que no comparta, pero en un Estado de Derecho no resultan aceptables el insulto y el agravio personal como medios para manifestar las discrepancias.
Desde Compromiso Judicial, expresamos nuestro más enfático repudio a las declaraciones del Presidente de la Nación, en las que puso en cuestión tanto la durabilidad como la inamovilidad de los cargos de los magistrados.
Quienes integramos este espacio hace tiempo venimos defendiendo la importancia de respetar el principio de inamovilidad de los jueces. Lo hicimos oportunamente, en relación a los traslados de magistrados, y lo volvemos a hacer hoy, ya que consideramos siempre crucial el equilibrio y la independencia de los poderes del Estado.
Por eso mismo vemos con suma preocupación que, desde el Ejecutivo Nacional, se realicen estos peligrosos avances discursivos sobre la inamovilidad, las funciones, las responsabilidades y normativas del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Sosteniendo siempre a la independencia judicial, desde Compromiso Judicial la seguiremos defendiendo siempre porque sabemos que, junto a la inamovilidad, constituye el pilar fundamental de la separación republicana de poderes que consagra nuestra Constitución Nacional.
Desde Compromiso Judicial, expresamos nuestro más enfático repudio a las declaraciones del Presidente de la Nación, en las que puso en cuestión tanto la durabilidad como la inamovilidad de los cargos de los magistrados.
Quienes integramos este espacio hace tiempo venimos defendiendo la importancia de respetar el principio de inamovilidad de los jueces. Lo hicimos oportunamente, en relación a los traslados de magistrados, y lo volvemos a hacer hoy, ya que consideramos siempre crucial el equilibrio y la independencia de los poderes del Estado.
Por eso mismo vemos con suma preocupación que, desde el Ejecutivo Nacional, se realicen estos peligrosos avances discursivos sobre la inamovilidad, las funciones, las responsabilidades y normativas del Poder Judicial y los Ministerios Públicos.
Sosteniendo siempre a la independencia judicial, desde Compromiso Judicial la seguiremos defendiendo siempre porque sabemos que, junto a la inamovilidad, constituye el pilar fundamental de la separación republicana de poderes que consagra nuestra Constitución Nacional.